Mostrando las entradas con la etiqueta Senado de la República. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Senado de la República. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

Presentan en el Senado cocina tradicional de 14 estados

 Presentan en el Senado cocina tradicional de 14 estados 

 

Con-textos Regionales.- La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega inauguró el evento “Cocineras tradicionales”, muestra de platillos típicos de 14 entidades federativas, que busca crear conciencia sobre la gastronomía ancestral y la importancia de promover comida nutritiva para evitar enfermedades. 

Se trató de un encuentro en el que 180 cocineros tradicionales de los estados de Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Chiapas, Baja California, Yucatán, Hidalgo y Morelos presentaron sus platillos, con motivo del Día Nacional de las Cocineras y Cocineros Tradicionales. 

La legisladora de Morena señaló que en la reforma del artículo 2º constitucional, en materia de pueblos originarios, se rescatan los temas de gastronomía y educación, con el propósito de poner más atención en la salud y en la nutrición. 

En este sentido, dijo que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que se prohibirá en las escuelas todo tipo de comida chatarra, para proteger la saludad de niñas y niños. 

Además, comentó que este tipo de eventos también tienen que ver con la lucha contra el maíz transgénico, pues el maíz de temporal es el que todas y todos los mexicanos elegimos como producto básico. “Nunca va a ser lo mismo un maíz de riego que un maíz de temporal”, agregó. 

Reveló que hay productores que ya no están sembrando solamente maíz blanco o maíz transgénico, incluso, se están recuperando las semillas nativas, para que se sigan produciendo más.  

Por su parte, la maestra cocinera tradicional de Uruapan, Michoacán, Norma Alicia Urbina Ángel, solicitó a los legisladores de la República mayor apoyo, oportunidades y espacios para mantener vivas estas recetas ancestrales y dar a conocer la cocina tradicional, tanto en el país como en el extranjero, a fin de que nuestra gastronomía siga siendo mundialmente reconocida.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Senadores y PROFECO se comprometen a trabajar coordinados para defender a los consumidores

 Senadores y PROFECO se comprometen a trabajar coordinados para defender a los consumidores 

Los y las legisladoras ofrecieron implementar reformas que fortalezcan a la institución para que sus funciones sean efectivas 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / La Comisión de Defensa de los Consumidores, que preside la senadora Cynthia López Castro, se reunió con César Iván Escalante Ruiz, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), quien manifestó su compromiso de trabajar de manera coordinada con los legisladores, para identificar las áreas donde el marco jurídico es insuficiente o desactualizado, a fin de proponer reformas que fortalezcan los derechos de los consumidores. 

En este sentido, aseguró que el organismo a su cargo está en la mejor disposición de generar vínculos para la protección de la población, por lo que acompañará las campañas educativas, contempladas en el plan de trabajo de la comisión, para que las personas tomen decisiones informadas y conscientes. 

Por su parte, la senadora Andrea Chávez Treviño, presidenta de la Comisión de Bienestar, destacó el acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y algunas empresas privadas, que derivó en el Paquete contra la Inflación y la Carestía, que busca mitigar los efectos de la inflación. 

La legisladora pidió al funcionario difundir esta información para que la población conozca sus beneficios y vigile que los precios pactados se respeten. 

El senador de Morena, Carlos Lomelí Bolaños, mencionó que, ante la evolución tecnológica que vivimos y, en el marco de la Ley de Protección al Consumidor, existen tres áreas claves en las que se puede innovar en materia legislativa, como el fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia para prevenir fraudes y abusos en las plataformas digitales. 

Además, esta la necesidad de ampliar los programas de educación de consumo responsable y la promoción de las políticas de inclusión donde las personas con discapacidad, los adultos mayores y de las comunidades indígenas tengan el mismo acceso a la información y a la resolución de conflictos derivados del consumo.

Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, pidió al funcionario trabajar junto con los y las legisladoras para superar los abusos que enfrentan los consumidores, que muchas veces son víctimas de las grandes empresas privadas como en el caso del sector salud. En este sentido, adelantó que está “por salir” una iniciativa que pretende regular el costo de las consultas médicas en las instituciones privadas. 

Karen Castrejón Trujillo, del PVEM, dijo que la PROFECO es una de las instituciones más nobles del Estado, por lo que los integrantes de esta comisión trabajarán para fortalecerla con reformas de ley para otorgarle mayores facultades, a fin de que la defensa de los consumidores sea efectiva. 

Del PAN, Juan Antonio Martín del Campo, consideró que se debe tener un equilibrio, para que, por un lado, se proteja a la población y por otro, se dialogue con las empresas para alcanzar los acuerdos que permitan el beneficio de los y las mexicanas. 

En el cierre de su participación, el titular de PROFECO solicitó el apoyo de los y las senadoras para la creación de reformas legales contra los fraudes que se registran en plataformas digitales, se comprometió a vigilar los precios en Acapulco y a no huir de las demandas de los consumidores.

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo ratifica su compromiso con la transparencia y máxima publicidad

 El Comité de Evaluación del Poder Legislativo ratifica su compromiso con la transparencia y máxima publicidad 

Trabaja en la validación de registros y revisión de la documentación de aspirantes

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / El Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal ratificó su compromiso con la transparencia y máxima publicidad en el proceso de selección de las y los aspirantes que avanzarán a la siguiente etapa del procedimiento electivo para la renovación del Poder Judicial de la Federación. 

Recordó que el plazo de registro de candidatos concluyó el pasado 24 de noviembre, por lo que ahora están en la fase de validación de registros, es decir, la identificación de las personas que presentaron documentación completa o que, de haber presentado información incompleta o pendiente de aclarar, hubieren recibido prevención para subsanar o hayan completado dicho requerimiento. 

Una vez determinado el universo de personas inscritas, el comité procederá a revisar que su documentación cumpla los requisitos y tal como lo marca la convocatoria se concluirá el 14 de diciembre, fecha en que el comité aprobará la lista de las personas elegibles. 

El Comité de Evaluación explicó que, debido a la saturación del micrositio por la alta demanda de registros hacia el final de plazo, se habilitaron tres correos electrónicos para garantizar el derecho de las personas a registrarse por esa vía; por tal motivo, el equipo de informática trabaja en verificar que los correos no contengan información duplicada o triplicada, a fin de determinar el número consolidado de registros. 

Ante esta circunstancia, el comité aseguró que en cuanto se concluya el procedimiento de verificación de registros difundirá las cifras consolidadas de personas inscritas. 

En tal sentido, se informa a todas las personas que presentaron su solicitud de registro vía correo electrónico que, en breve, les llegará un mensaje con su número de folio y, en su caso, una prevención de para que aclaren o complementen los datos necesarios. 

A su vez, a las personas que solicitaron registro a través del micrositio se les ha enviado, en su caso, el aviso de registro exitoso o bien, una prevención para que aclaren o complementen información.

Ratifican en comisiones a Raquel Buenrostro como titular de la Secretaría de la Función Pública

 Ratifican en comisiones a Raquel Buenrostro como titular de la Secretaría de la Función Pública 

El dictamen avalado fue remitido a la Mesa Directiva para su trámite correspondiente 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / Las comisiones unidas de Gobernación y de Anticorrupción y Transparencia aprobaron el dictamen por el que se ratifica a Raquel Buenrostro Sánchez, como titular de la Secretaría de la Función Pública.

Con la ausencia del PAN y un solo voto en contra del PRI, los órganos legislativos que presiden la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez y el senador Francisco Daniel Barreda Pavón dieron su respaldo al nombramiento con los votos de Morena, PT, PVEM y MC. 

Durante su comparecencia, Raquel Buenrostro Sánchez dijo que no considera un retroceso la reforma que desaparece al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pues en Estados Unidos no tienen órganos autónomos, y en el caso de Canadá la transparencia depende del Ejecutivo, “y si revisamos cómo es en todo el mundo, la regla no es que sean autónomos, sino la excepción y son los menos”. 

Aseguró que en los gobiernos de la cuarta transformación “no hay simulación” en el combate a la corrupción, tal y como ocurrió en el caso de Segalmex, pues el Gobierno Federal hizo 156 denuncias ante la Fiscalía General de la República por delitos como delincuencia organizada, lavado de dinero, defraudación fiscal, enriquecimiento ilícito, entre otros. 

Además, señaló que 46 personas se encuentran prófugas con orden de aprehensión, 26 ya fueron vinculadas a proceso y los exfuncionarios públicos responsables de los hechos se encuentran en prisión. 

“En mi paso por el SAT, nosotros fuimos de las áreas que más denuncias presentaron ante la Fiscalía General de la República y ante el Poder Judicial, y seguimos esperando justicia, por eso celebramos los cambios en el Poder Judicial para democratizar la justicia”, expresó. 

Raquel Buenrostro Sánchez afirmó que se tienen que sancionar los actos de corrupción públicos y privados, de manera que sea “más caro violar la ley que cumplirla”. Reiteró que en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo habrá cero tolerancia a la corrupción, ya que se harán los ajustes necesarios para mejorar y facilitar la rendición de cuentas, pues están obligados a rendirle cuentas al pueblo, por lo tanto deben ser más eficientes. 

También aseveró que propondrán que la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno no sea la última instancia que resuelva las solicitudes de transparencia, sino que sean los tribunales administrativos los que tengan la última palabra.

martes, 14 de noviembre de 2023

Urgen políticas públicas para instrumentar Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares: Sánchez Cordero

 Urgen políticas públicas para instrumentar Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares: Sánchez Cordero 

Este ordenamiento homologa los procedimientos, agiliza el sistema de impartición de justicia y brinda mayor certidumbre jurídica, destaca

 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Pablo Hernández / La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, calificó como “apremiante” que se definan las políticas y directrices que permitan la rápida instrumentación en los estados del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que se publicó el 7 de junio de este año y cuyo plazo su implementación no puede exceder del 1 abril de 2027. 

Durante su participación, en la cátedra “Melquiades Morales”. Conferencia sobre el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que organizó la Universidad Anáhuac, campus Puebla, la senadora de Morena, explicó que el antecedente más relevante de este producto legislativo, fue la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2017, que entre otras cosas, estableció que el Congreso de la Unión tenía la obligación y la atribución de expedir la legislación única en materia procesal civil y familiar. 

Reconoció que las 32 entidades federativas, al ejercer sus atribuciones para expedir sus propias reglas procesales en el orden civil y familiar, terminaron por generar a lo largo del país una diversidad de normas. 

Ello, propiciaba incertidumbre respecto de la aplicación y sentido de la justicia, debido a la variedad de normas procesales, caracterizada por una disparidad entre las reglas, los plazos, los términos, los criterios, las instituciones procesales y las sentencias, que incluso en ocasiones resultaban contradictorias. 

Destacó que en la construcción de esta herramienta, se escucharon las voces de diversas organizaciones de la sociedad civil, colectivos de personas con discapacidad, organizaciones de búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas, feministas, especialistas en derecho. 

Así como de integrantes del poder judicial tanto del ámbito federal como local, de senadores, senadoras, diputadas, diputados, organismos gubernamentales, financieros, de la PROFECO, de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados y, en general, de todas las personas que representaron las distintas voluntades políticas. 

Sánchez Cordero consideró que esta legislación “marcará un hito en el sistema de impartición de justicia en todo el país, al tratarse de un instrumento de gran calado, incluso mayor al que representó la correspondiente reforma al sistema integral de justicia penal de 2008, que culminó con la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales, el 5 de marzo de 2014”. 

Destacó la importancia del nuevo Código por la magnitud de asuntos que hoy en día se judicializan en todo el país en las materias civil y familiar, que rondan, dijo, alrededor del 70 por ciento del total de juicios y procedimientos que son instaurados; lo que hace más que notorio y evidente el impacto que esta legislación tendrá en la justicia cotidiana, pero sobre todo en la construcción de la paz social. 

La legisladora explicó que este ordenamiento homologa los procedimientos, robustece y agiliza el sistema de impartición de justicia, brinda a las personas justiciables una mayor seguridad y certidumbre jurídica, privilegia la oralidad, la solución de los conflictos sobre los formalismos, la reducción de los términos extensos y de las costas onerosas, así como el desgaste emocional de las personas involucradas, a través de un efectivo acceso a la justicia pronta, completa e imparcial y garantiza la tutela judicial efectiva. 

“Quiero destacar que este cuerpo normativo quedó integrado por mil 191 artículos, divididos en 10 libros y un régimen transitorio de 20 artículos, que sin duda tiene áreas de oportunidad que con el tiempo se irán perfeccionando”. 

Detalló que el Código Nacional abordará temas de violencia en contra de las niñas, niños, adolescentes, mujeres y de personas que históricamente han sido vulneradas, de una manera integral, precisa, profunda y detallada. 

“En el glosario de términos, se incluyeron definiciones vanguardistas y progresivas de los conceptos que hasta ahora ninguna legislación procesal había adoptado, los cuales atienden a los principios del interés superior de la niñez; el juzgar con perspectiva de género, igualdad, equidad y la accesibilidad de grupos de atención prioritaria”. 

Sánchez Cordero agregó que se incluyó la figura de ajustes de procedimiento y accesibilidad, que consiste en que la autoridad jurisdiccional podrá establecer formatos alternativos, que permitan la accesibilidad estructural y de comunicación. 

Además de suplir la deficiencia de los planteamientos para proteger los intereses de la familia, personas mayores, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad o cualquier otra que ha sido históricamente vulnerada, respetando el equilibrio procesal entre las partes; tarea que será novedosa para todas las personas juzgadoras. 

Se estableció que en casos que impliquen violencia, la autoridad adoptará las medidas necesarias para que cesen, lo que incluye las relativas al régimen de convivencia, guarda y custodia y, en su caso, separación de personas, las medidas de protección deberán cumplimentarse en un término no mayor a 72 horas. 

La legisladora dijo que también se reconoció la figura de violencia vicaria y en los juicios de alimentos se contempla que cuando el deudor alimentario haya dejado de cumplir con sus obligaciones, en cualquier momento del procedimiento, podrá solicitarse a la autoridad jurisdiccional lo haga del conocimiento del Registro de Deudores Alimentarios Morosos o institución equivalente en las entidades federativas. 

Y se incorporó la institución jurídica de la declaración especial de ausencia por desaparición, que busca proteger los derechos de las personas desaparecidas, con el propósito de mantener íntegramente el reconocimiento y protección de la personalidad jurídica, sus derechos patrimoniales y laborales, y en su caso, la conservación de la patria potestad de sus hijos o hijas, así como la protección de sus familias.

jueves, 22 de junio de 2023

Senado trabaja para garantizar mejoras y derechos laborales: Alejandro Armenta

 Senado trabaja para garantizar mejoras y derechos laborales: Alejandro Armenta 

Recordó que en estos cinco años se han aprobado reformas como la que reconoce los derechos de las trabajadoras del hogar, el teletrabajo y vacaciones dignas, entre otras

 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Pablo Hernández / A fin de actualizar a los sectores involucrados en la materia laboral en temas como equidad e inclusión en los lugares de trabajo, nuevos sistemas de pensiones, nuevas formas de trabajo y las cláusulas laborales en los tratados comerciales, en el Senado de la República se realizó el foro “CONLABOR: Transformemos el mundo laboral en México: análisis social con visión de futuro”. 

En el evento, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, afirmó que todos los partidos políticos representados en la Cámara de Senadores son aliados de las “mejoras laborales”, porque esto no es un asunto de un sólo partido político, sino un tema de Estado que se tiene que atender con una visión más amplia, en materia de derechos humanos. 

El senador de destacó la importancia de este tipo de encuentros, porque tanto autoridades, trabajadores, organizaciones sindicales y empresas deben atender los nuevos retos que dejó la pandemia de Covid-19 para buscar soluciones sostenibles que beneficien a los centros de trabajo y a sus colaboradores, para mantener un crecimiento económico y social en el país. 

Afirmó que el Senado es “la casa del pueblo” y por eso se abren este tipo de espacios para discutir y analizar los temas fundamentales como el laboral, a fin de crear productos legislativos que beneficien a los y las mexicanas, con la participación de todos los sectores de la sociedad. 

“Los foros y las asambleas tienen que generar un propósito: promover, impulsar, apoyar y proveer a los mexicanos de los derechos fundamentales como el derecho a un trabajo digno”. 

Armenta destacó la necesidad de la vinculación de los sectores productivos y recordó que gracias a la unión de sociedad y gobierno se han podido sortear los desafíos que dejó la pandemia. 

En este sentido, recordó que en estos cinco años se han aprobado diversas reformas en beneficio de este sector, como la que reconoce los derechos de las trabajadoras del hogar, el teletrabajo, las vacaciones dignas y la que eliminó el outsourcing, entre otras, que se han logrado gracias a la voluntad de todos los sectores productivos. 

Alejandro Armenta se comprometió a que las conclusiones de este foro se analizarán por los y las legisladoras, para traducirlas en reformas legislativas que beneficien al sector laboral. 

Por su parte, Hiram Sánchez Pavón, subdirector de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Laboral (CONLABOR), agradeció la oportunidad que brinda el Senado a los diversos organismos de la sociedad, por abrir espacios democráticos de diálogo como este foro, que permiten fortalecer la interacción del gobierno, empleadores y trabajadores en la toma de decisiones sobre los asuntos laborales del país. 

“La participación de los trabajadores, los empleadores y el gobierno es esencial para generar políticas y soluciones que reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los actores involucrados en el mundo del trabajo”, expresó. 

Alberto Juárez Bautista, coordinador del Consejo Nacional Laboral, dijo que en este foro se busca analizar los cambios para adaptarse al mundo digital, a fin de enfrentar los desafíos colectivos que implica la automatización en el trabajo, y para que la fuerza laboral sea beneficiada, a través de los avances tecnológicos en lugar de ser desplazada. 

Consideró que el diálogo entre legisladores, empleadores, trabajadores y sindicatos es necesario para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles, promover la no desigualdad por razón de género y garantizar condiciones dignas, así como la salud y la seguridad de los recursos humanos.

lunes, 13 de marzo de 2023

El Trolebús Elevado, 8 km de segundo piso para transporte eléctrico

Congreso de la Unión desahogará minutas pendientes, adelanta Armenta

Las cámaras buscan resolver 60 proyectos prioritarios

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / Con el firme compromiso de trabajar en sincronía, el Senado y la Cámara de Diputados anunciaron que esta semana iniciarán el desahogo de las minutas pendientes. 

Informó que entre los asuntos que se desahogarán, a partir de esta semana, se encuentran la Ley General de Economía Circular; protección a mujeres víctimas de violencia familiar; derecho de participación de los jóvenes en asuntos públicos; derecho a la desconexión digital; y la creación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio. 

Dijo que en el seguimiento de estas reuniones bicamerales, se han establecido los acuerdos para darle prioridad a los asuntos rezagados que durante muchas legislaturas quedaron pendientes, “esta semana comenzaremos a procesar, de manera coordinada y en consenso alrededor de 60 minutas”, declaró el presidente del Senado. 

El senador poblano informó que se planteó la aprobación, en consenso, de 38 minutas que se encuentran en la colegisladora y provienen de la Cámara de Senadores, las cuales tratan sobre diversos asuntos como derechos de las mujeres y de la niñez, economía, seguridad, salud, cuidado del medio ambiente, entre otros. 

En esta segunda reunión bicameral, que se realizó en la segunda semana de marzo, el senador Armenta refrendó el trabajo en equipo con las Juntas de Coordinación Política, con las Mesas Directivas y todas las representaciones políticas que integran el Congreso de la Unión. 

Finalmente, el legislador detalló que se acordó que al cierre de este mes de marzo se realice una tercera reunión para agilizar las minutas acordadas, y que en el mes de abril se trabaje con mayor ritmo en beneficio de los derechos de las y los mexicanos.

Daniel Olmos presenta en Casa Nuestra programa dedicado a Manuel M. Ponce y Alberto Ginastera

 El guitarrista mexicano cuenta con una gran trayectoria y premios internacionales

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / El guitarrista mexicano Daniel Olmos presentó un programa en el patio central de la Antigua Casona de Xicoténcatl, que incluyó piezas de Manuel M. Ponce y Alberto Ginastera, entre otros compositores. 

Se trató de uno de los recitales que forman parte de los “Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República”, que se llevan a cabo todos los viernes en Casa Nuestra, en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL. 

“Esta noche tenemos por primera vez, en este recinto, a un joven guitarrista mexicano con una gran trayectoria, el maestro Daniel Olmos”, dijo el coordinador general de Actividades Artísticas y Culturales de Casa Nuestra, Salvador Vera Islas. 

“Gracias a todos ustedes, que cada semana se van sumando a la serie de conciertos que ha sido una gran propuesta artística que nos ofrece el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en coordinación con el Senado de la República”, manifestó. 

Recordó a los asistentes que la serie de conciertos se lleva a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl, por una iniciativa de la Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila. 

Vera Islas destacó que el guitarrista estudió con Víctor Pellegrini, en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán; además de que ha participado en festivales internacionales en México, Estados Unidos, Panamá, Venezuela y otros países de América Latina y Europa. 

Además, obtuvo los primeros lugares del XV Concurso Internacional, Alirio Díaz, en Venezuela; así como en el Sexto Certamen Internacional de Guitarra, Luys Milán; además de ser beneficiario de la Convocatoria Creadores Escénicos del FONCA 2021-2023.

miércoles, 1 de febrero de 2023

Impulsan en el Senado iniciativa para transparentar manejo de deuda pública en estados y municipios

El pueblo tiene derecho a conocer cómo y en qué se gastan los recursos públicos, aseveró el senador Sergio Pérez Flores

 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / La deuda pública que contraen las entidades federativas y los municipios es un problema latente en nuestro país, sobre todo porque los pasivos que se adquieren, en muchas ocasiones se heredan, señaló el senador Sergio Pérez Flores, de Morena.

Dicha situación, agregó, puede constituir una carga financiera imposible de liquidar, lo que ocasiona, a su vez, la imposibilidad de solventar las obligaciones que las nuevas administraciones estatales y municipales tienen que adquirir. 

Por ello, el senador presentó una iniciativa que reforma la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, con el objeto de transparentar el manejo de recursos públicos por parte de gobernadores y presidentes municipales, en materia de deuda. 

El documento establece que las iniciativas de contratación de financiamientos y obligaciones, así como de refinanciamiento o reestructura, que presenten las entidades federativas o los municipios a la Legislatura Local, deberán precisar tanto en el encabezado como en la exposición de motivos, que se trata de contratación de deuda pública. 

También plantea que, el decreto de autorización de los financiamientos y obligaciones, así como de refinanciamiento o reestructura, que emita la Legislatura Local, deberá especificar que se trata de deuda pública adquirida por los estados y municipios. 

Resulta necesario que los gobiernos estatales y municipales transparenten su actuar de cara a las y los ciudadanos, sobre todo cuando se trata de adquisición de deuda pública, pues lo que se hereda a los gobiernos de dichos órdenes de gobierno son deudas prácticamente imposibles de pagar, manifestó Sergio Pérez Flores. 

El senador refirió que, entre las entidades federativas que incrementaron su deuda entre el primer trimestre de 2020, al mismo periodo de 2021, destacan: Yucatán, con un alza de 80.9 por ciento en términos reales; Guanajuato, 38.5 por ciento; Jalisco, 29.5 por ciento; Aguascalientes, 16.0 por ciento; y Durango, 11.2 por ciento. 

El senador expresó que es necesario reflexionar acerca de la deuda pública de los estados y municipios, pues si bien es cierto que la contratación de financiamientos ayuda a resolver las necesidades de la población, también es verdad que el endeudamiento en estos órdenes de gobierno es alarmante y debe atenderse de inmediato. 

Puntualizó que debe existir mayor transparencia en el manejo de recursos públicos, pues el pueblo tiene derecho a conocer cómo y en qué se gastan los recursos públicos los gobernantes, sobre todo cuando se comprometen las finanzas públicas y el futuro de la ciudadanía. 

La iniciativa fue enviada a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera.

Senado analizará con responsabilidad sentencia de la CIDH sobre el arraigo: Alejandro Armenta

Existe el compromiso de los órganos de gobierno del Senado y de la Cámara de Diputados para trabajar en coordinación, adelanta

 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, aseguró que la Cámara de Senadores analizará con responsabilidad la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que determinó la eliminación de la figura del arraigo y la “adecuación de la prisión preventiva a estándares internacionales”.

En conferencia de prensa, al finalizar la sesión del Congreso General en la Cámara de Diputados, el senador destacó que este tema se tiene que analizar con toda puntualidad, pues México ha firmado convenios con diferentes órganos jurisdiccionales internacionales. 

“La convencionalidad, que es el estatus internacional en materia de derechos, es atendido por nuestro país, por lo tanto, jurídicamente, le daremos el trato legislativo que corresponde en ambas Cámaras”. 

“La convencionalidad está suscrita en la Constitución General de la República. Y no quisiera adelantar más porque es un tema que implica la participación del Poder Legislativo, pero también del Poder Judicial de nuestro país”, expresó. 

Al cuestionarle sobre el rezago legislativo que presentan ambas Cámaras, el senador aseguró que existe el compromiso de los órganos de gobierno del Senado y de la Cámara de Diputados para trabajar en coordinación, a fin de avanzar en los temas pendientes. 

“Vamos a tener reuniones permanentes. Por un lado, va a haber reuniones de las Mesas Directivas y de las Juntas de Coordinación Política. Tenemos nosotros en el Senado más de 90 nombramientos para este mes y los subsecuentes, entre los que destacan nombramientos de órganos autónomos, de ministros de diferentes órganos del Poder Judicial” y de representantes de México en el exterior”. 

Además de la reforma electoral, la Ley que regula la Cannabis e industrialización del cáñamo, la reforma en materia penal para seguir protegiendo a las niñas, niños y a las mujeres, entre otras”, indicó.

sábado, 28 de enero de 2023

Buscan fortalecer formación policial en materia de derechos humanos y perspectiva de género

 Desde el Siglo XX, las y los mexicanos han exigido policías mejor preparadas, afirma Sánchez Cordero

 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / La senadora Olga Sánchez Cordero presentó una iniciativa para propiciar que las fuerzas policiales de todo el país tengan una formación más sólida en materia de derechos humanos y perspectiva de género. 

El proyecto busca articular, desde el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la elaboración y actualización de protocolos y capacitación en materia de trata de personas, e incrementar las horas dedicadas a la formación de los elementos sobre perspectiva de género. 

Además de definir variables que permitan medir los avances en la transversalidad de estos conceptos en los programas y planes locales de profesionalización policial. 

Sánchez Cordero destacó que el Programa Rector de Profesionalización plantea a los derechos humanos y la perspectiva de género entre sus ejes transversales como parte de sus objetivos, pero, dentro de las 972 horas de aprendizaje que sugiere para la formación inicial de policía preventivo, únicamente dedica 20 horas a tocar temas de perspectiva de género y 40 horas en materia de derechos humanos. 

Es decir, acotó la legisladora de Morena en la iniciativa que inscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente del 24 de enero, en conjunto, representan sólo seis por ciento de la carga académica recomendada. 

Por ello, propuso reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para asegurar que al menos el 10 por ciento de las horas de capacitación sean destinadas específicamente a derechos humanos y otro 10 por ciento al ejercicio de la función policial con perspectiva de género. 

Planteó que al Secretariado Ejecutivo de dicho Sistema le corresponda coadyuvar con las autoridades locales de seguridad pública en el diseño, implementación y actualización de protocolos de actualización en materia de delitos de alto impacto. 

Además de procurar las acciones necesarias para la capacitación y actualización en materia de atención a víctimas de trata de personas, para todo el personal de seguridad pública que labora en vías de comunicación terrestres, marítimas y aéreas. 

Dijo que desde el Siglo XX, las y los mexicanos han exigido policías mejor preparadas y respetuosas de los derechos humanos, y para atender esa demanda se han hecho muchos cambios y creado instituciones, programas y políticas públicas. 

Pide senador Elí Cervantes reforzar mesas de diálogo para resolver el tema de taxistas y Uber en Quintana Roo.

 

 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / Los taxistas y los trabajadores de Uber en el estado de Quintana Roo tienen más cosas en común que diferencias, por ello el senador Elí César Cervantes Rojas, secretario de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, exhortó al Gobierno del estado y a los encargados de movilidad estatal reforzar las mesas de diálogo con estos dos sectores y se puedan garantizar términos competitivos para ambos lados. 

El también integrante del Grupo Parlamentario de Morena consideró que los bloqueos y los sucesos que han provocado caos y repercusiones a los turistas como terceros involucrados generan rechazo o desestimación hacia las demandas legítimas de todos los lados involucrados. 

Por lo que llamó a todos los taxistas a reconsiderar y retomar el diálogo con las autoridades para que se pueda lograr ser mayormente competitivos, menores impuestos o apoyos para que puedan trabajar a la par de lo que ofrecen los trabajadores de la plataformas digitales Uber y Didi. 

Cervantes Rojas comentó que se gana más con el diálogo que con la confrontación, las asociaciones de transportistas y de taxistas han mostrado en otras ocasiones su capacidad para llegar acuerdos, desde el Senado de la República lo han constatado, por ello es importante que ponderen el bien general que es la protección del turismo como es la joya que ofrece al estado mucho para su desarrollo y economía. 

El legislador explicó que según datos del Gobierno de Quintana Roo en el año 2020, a pesar de las medidas con la Covid-19, en Quintana Roo se recibieron un poco más de 12 millones de pasajeros en el aeropuerto, 1.8 millones de cruceristas y cuenta con más de mil hoteles que ofrecen 115 mil 132 cuartos. Además, según el INEGi en el año 2021 el PIB alcanzó un valor de 257 699 millones de pesos. 

Comentó que la gobernadora Mara Lezama ha dicho que el sector del turismo sí resulta un tanto afectado por estos sucesos, pero que está dispuesta al diálogo, y es justo la autoridad con la que se pueden lograr apoyos como la renovación vehicular de la unidades de taxis, plataformas digitales, menores impuestos, regulación de plataformas digitales, entre otras términos que se pueden acordar. 

Cervantes Rojas, consideró excesiva la alerta que decreto Estados Unidos por esta situación en Quintana Roo, por lo que hizo un llamado para que refuerce la intención de solución con diálogo y beneficio para todos los involucrados. 

Finalmente, consideró que la reconciliación siempre será la salida para lograr un país en donde todos ganen. 

viernes, 27 de enero de 2023

Pide senador Elí César Cervantes mesura pues falta un año para las candidaturas presidenciales

 

 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / El senador Elí César Cervantes Rojas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, hizo un llamado a la mesura a toda la clase política pues aún no inician las campañas para las candidaturas a la Presidencia de la República y la efervescencia de los temas políticos ya están generando sucesos de odio.

 

“Recuerden que la sociedad ya está cansada tanto de los malos gobernantes como de la violencia y las campañas de odio, los mexicanos buscan la reconciliación nacional”, destacó.

 

El también integrante de la Comisión de Gobernación dijo que el Contralor General de la Ciudad de México tiene entre sus facultades prevenir, investigar, y sancionar las faltas administrativas en el ámbito de la Administración Pública de la Ciudad y de las Alcaldías. 

 

Por lo que puede realizar supervisión directa de irregularidades en la administración pública, sin embargo también los servidores públicos deben ser transparentes en sus funciones. 

 

El caso que sucedió en la delegación Cuauhtémoc en donde se encontraron cajas de propaganda contra la jefa de gobierno de la Ciudad de México es un tema que se debe investigar con prudencia para que en lugar de incendiar los ánimos de confrontación se logre justicia.

 

Comentó que ya se informó que será la Fiscalía de la Ciudad de México quién resolverá si hubiera delito sobre el uso de recursos públicos, delitos electorales, o el que según arroje la investigación, pero siempre sin alejarse de los requisitos que por ley se tienen.

domingo, 22 de enero de 2023

Buscan acabar con estafadores en trámites de pensiones

Velázquez Meza urge al Poder Judicial para que se agilicen las demandas impulsadas por las personas adultas mayores que han sido víctimas de robos 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / El senador Ricardo Velázquez Meza, del Grupo Parlamentario de Morena, condenó los casos en que los estafadores abusan de las personas adultas mayores que requieren iniciar el trámite para su retiro y los despojan de los recursos que han logrado en una vida de trabajo. 

El problema no es sólo el despojo, sino que las empresas o personas que dicen ayudar al trámite de pensiones continúan creciendo y estableciéndose cerca de nuestros adultos mayores, alertó el legislador. 

Ante ello, propuso un punto de acuerdo para exhortar al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para que implementen campañas de apoyo a las personas próximas a pensionarse o jubilarse. 

De la misma forma, Ricardo Velázquez hizo un llamado a las instancias del Poder Judicial para que agilicen las demandas y procesos impulsados por las personas adultas mayores que han sido estafados o robados. 

El senador de Morena señaló en su propuesta que a medida que las personas se acercan a la edad de la jubilación, entre los 60 y 65 años, se genera un alto nivel de preocupación para las y los trabajadores, por lo que al momento de realizar los trámites y papeleos correspondientes para su retiro, estos ciudadanos llegan a ser víctimas de grandes estafadores que les ofrecen su ayuda para realizar dichos trámites. 

Velázquez Meza refirió que actualmente en México, según el Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hay 15.1 millones de personas de 60 años o más, lo que representa 12 por ciento de la población total del país. 

De estas, 29 por ciento sigue laborando, 47 por ciento trabaja por cuenta propia, seguido por quienes son trabajadores subordinados y remunerados con el 40 por ciento.

sábado, 21 de enero de 2023

Cambios sobre control de tabaco no vulneran derechos, protegen salud de población, afirman senadores

 Valdez Martínez y Pérez Astorga llaman a empresas y a consumidores a respaldar nuevas disposiciones 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate / La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez y el senador Ernesto Pérez Astorga afirmaron que los cambios para el control en el consumo del tabaco representan “un paso firme” para proteger la salud de la población, sobre todo de niños, niñas y adolescentes que pueden estar expuestos al humo de los cigarrillos. 

Además, destacaron que se podrían economizar los más de 180 mil millones de pesos que actualmente se destinan al Sector Salud para el tratamiento de enfermedades derivadas del tabaquismo. 

Los presidentes de las comisiones de Salud y de Hacienda y Crédito Público hicieron un llamado a las empresas tabacaleras, pero también a los consumidores que no están de acuerdo con el nuevo Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, para que tomen conciencia de que cualquier medida para limitar el tabaquismo evita enfermedades y fallecimientos derivados de esta práctica. 

Los cambios, que entraron en vigor el pasado 15 de enero, eliminan totalmente la publicidad, promoción y patrocinio de tabaco y productos derivados que inciten al consumo; así como la exhibición de cajetillas en estantes en los puntos de venta. 

También establecen que no se podrá fumar en espacios públicos como centros de trabajo o sitios de concurrencia colectiva, oficinas, escuelas, restaurantes, estadios, playas, parques, transporte público y centros de espectáculos. 

En entrevista, la senadora Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Salud, hizo un llamado a las empresas tabacaleras para “que se concienticen, que sean sensibles, que piensen que, en sus manos, en sus empresas, en sus ganancias, está la salud de una población de más de 128 millones de personas”. 

Ante los amparos de la iniciativa privada, consideró “muy penoso” que se fuera a ponderar, a través de alguna instancia como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el interés económico, por la salud de la población. 

“No creo que vayan a proceder los amparos, porque sería como decir: no importa que la gente se me enferme o que la gente se me muera, o no me alcanza el presupuesto de salud para atenderlos, con tal de que algún sector de la sociedad no se perjudique económicamente. Hago un llamado a quien corresponda a que no deben de proceder esos amparos”. 

La legisladora de Morena aclaró que las disposiciones no prohíben a los adultos que fumen, “van a poder seguir fumando específicamente en los lugares donde no dañen a nadie, no donde haya niños o personas que no fuman y que tienen todo el derecho a cuidar su salud”. 

Recordó que hay personas que no fuman y les molesta el olor a cigarro, ellos también tienen derechos que nosotros y el estado debemos proteger. 

Además, pidió a los consumidores que sen consientes de que el humo del cigarro puede provocar asma o alergias en los menores, “simplemente porque mamá y papá fuman, y la ropa se impregna de las sustancias” que contienen los cigarrillos. 

En tanto, el senador Ernesto Pérez Astorga, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dijo que para México es un hecho histórico la entrada en vigor de estas disposiciones, porque después de 13 años de la creación de la Ley General para el Control del Tabaco “estamos dando un paso firme y bien cimentado hacia la protección de la población y, sobre todo, de los grupos más vulnerables”. 

No hay que perder de vista, dijo, que todos los derechos son importantes, pero antes de cualquier derecho comercial o económico está la protección de las niñas, niños y adolescentes. 

Sobre los amparos que interpusieron algunas empresas, Pérez Astorga consideró que es grave la pandemia del tabaquismo, ya que actualmente mueren miles de personas al año, “por lo que no se puede hablar de pérdidas económicas cuando lo que está en juego es la iniciación de una adicción por parte de la niñez y la adolescencia, así como la salud y la vida de las personas”. 

En ese contexto, recordó que cuando se implementaron los “espacios 100 por ciento libres de humo” en la Ciudad de México, se presentó la misma preocupación y molestia por parte de los empresarios, pero después se verificó que no hubo pérdidas económicas y que los restauranteros terminaron por adecuar sus establecimientos. “En esta ocasión va a suceder lo mismo”, consideró. 

“Hoy es un piso parejo y no pondremos en riesgo la salud de los comensales, de los menores, de mujeres embarazadas, de personas adultas mayores e, incluso, de las personas que laboran en los establecimientos como los meseros, quienes en su día a día tienen una exposición involuntaria al humo y a las emisiones de este producto”. 

“Hago una invitación a todas aquellas voces que se opone estas medidas para que formen parte de este cambio. Al sector empresarial, que es una parte importante de la sociedad y también un factor de cambio, a que hagamos el esfuerzo por el México que todos anhelamos”. 

El Poder Legislativo y el Ejecutivo Federal, agregó, están dando la lucha para heredar un país más sano a las futuras generaciones, por lo que espera que el Poder Judicial se sume a este legado. 

“Está en nuestras manos dejar huella por una noble y urgente causa, a la que no debemos de oponernos y cargar con todas las muertes, que el día de hoy podemos evitar”.

Rectoría del Estado sobre litio generará riqueza para la nación, afirma Alejandro Armenta

El presidente del Senado presentó en Puebla su más reciente libro

 

Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate /  El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta, presentó en Puebla su más reciente libro "La Importancia del Litio en México", el cual busca concientizar sobre la gran fuente de riqueza que ofrece este mineral en el territorio nacional. 

El senador indicó que al comenzar a escribir esta obra investigó las concesiones que nuestro país ha otorgado para la explotación del litio: "encontramos que eran 31 otorgadas principalmente a Canadá y, por ello, era importante hacer cambios en la Ley Minera". 

Nuestra nación no es una caja de saqueo, subrayó, razón por la que decidió respaldar e impulsar la iniciativa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que la rectoría de este metal se manejara a través del Estado. “Hoy una realidad representada en la empresa nacional LitioMx como parte de la Reforma Eléctrica". 

En ese sentido, el legislador reconoció y agradeció el respaldo de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, así como de los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Senadores para la aprobación de la modificación "que hoy permite que nuestro país se prepare para trabajar en la transferencia de tecnología”. 

Ante la presencia de empresarios, rectores, medios de comunicación y sociedad civil, Armenta Mier sostuvo que en Puebla y en México ya no se debe hablar de la pobreza, sino de la oportunidad de generar riqueza mediante la distribución justa de los recursos generados desde el desarrollo de nuestro país. 

El senador estuvo acompañado de la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, quien reiteró que quien maneja la energía, maneja la paz, además de que reconoció el liderazgo y el conocimiento del presidente del Senado. 

También estuvieron presentes la senadora Lucy Meza; la esposa del legislador, Cecilia Arellano; el senador Sergio Pérez Flores; Heberto Barrios Castillo, subsecretario de Energía; Raymundo Atanacio Luna, diputado federal; Armando Etcheverry, asesor de la Secretaría de Energía; Abraham Quiróz, fundador de Morena; la investigadora Celina Peña Guzmán; y Giovanni de Luna, precursor en la industria del Litio.

miércoles, 18 de enero de 2023

Pide Alejandro Armenta a Omar Mejía y a Leopoldo Melchi a defender intereses del Estado mexicano

 Fueron ratificados por la Comisión Permanente para la Junta de Gobierno del Banco de México y la Comisión Reguladora de Energía, respectivamente

 

Con-textos Regionales.- El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, hizo un llamado a Omar Mejía Castelazo y a Leopoldo Melchi García para que impulsen una autonomía en el Banco de México y en la Comisión Reguladora de Energía, que permita a estos organismos defender los intereses del Estado mexicano. 

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratificó este miércoles la designación de Omar Mejía como miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México y de Leopoldo Melchi como presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). 

En conferencia de prensa, al término de la sesión que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Alejandro Armenta destacó que estos nombramientos son fundamentales para asegurar la certeza jurídica en estos dos organismos. 

Consideró que la autonomía “no es supremacía constitucional”, sino que implica que un organismo cuenta con la personalidad jurídica para poder actuar más allá de intereses privados o públicos, “para actuar con intereses de Estado, y los intereses de Estado significan que el bien público se sobreponga a cualquier intento de aprovechamiento de nuestros recursos naturales”. 

En este sentido, hizo un llamado al presidente de la CRE, que fue ratificado por la Comisión Permanente, a que actúe con apego a los intereses de nuestra nación. 

“Consideramos que es muy importante que la Comisión Reguladora de Energía se convierta en un verdadero agente autónomo, que proteja los intereses del Estado mexicano y el interés público”. 

El senador recordó que este organismo ha sido cuestionado severamente en los últimos años, por avalar prácticas monopólicas, “y por ser complaciente frente a la entrega de concesiones mineras, fundamentalmente en materia de litio” 

Dijo que la CRE avaló la entrega de 31 concesiones mineras a empresas extranjeras para la explotación y el aprovechamiento de dicho mineral, por lo que desde el Senado de la República se denunció la actuación de los integrantes de dicha Comisión, “que se convirtieron en un ente al servicio de los intereses supranacionales o extranjeros”. 

Alejandro Armenta enfatizó que tanto la Comisión Federal de Competencia Económica, como la Comisión Reguladora de Energía deben jugar un papel articulador para proteger los intereses del país, pero no ha sucedido así.   

Incluso, recordó que presentó una denuncia porque la CRE entregó 31 concesiones mineras de litio, así como por haber autorizado la compraventa de la empresa Bacanora Lithium, en Sonora, donde empresas canadienses obtuvieron ganancias por arriba de los dos mil 600 millones de pesos, sólo por vender la concesión, sin que nuestro país hubiera obtenido un solo peso.