Mostrando las entradas con la etiqueta CONGRESO DE LA UNIÓN - TEPJF. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONGRESO DE LA UNIÓN - TEPJF. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2019

Luévano Cantú propone iniciativa para incluir y beneficiar con pensión a personas con discapacidad


Luévano Cantú propone iniciativa para incluir y beneficiar con pensión a personas con discapacidad

Ø  Señala que es un primer paso para contar con una legislación completa que garantice los derechos de esas personas


Con-textos Regionales.- Senado de la República | Javier López | La senadora María Soledad Luévano Cantú, del Grupo Parlamentario Morena, propuso una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona al artículo 4º de la Constitución un párrafo para la inclusión de las personas con discapacidad y la creación de una pensión universal que beneficie a aquellas que se encuentren en situación de pobreza.

De esa manera, la senadora por Zacatecas busca cerrarle las puertas a los problemas de discriminación, abandono y falta de infraestructura necesaria para su traslado y las limitaciones de carácter laboral por prejuicios y desinformación, en un país donde, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 7.7 millones de habitantes padecen alguna discapacidad, es decir, el seis por ciento de la población.

Por ello, en la iniciativa propone adicionar al artículo 4º de la Constitución un párrafo en términos de que “toda persona con discapacidad tiene derecho a vivir en un ambiente adecuado para su pleno desarrollo”, y por lo tanto “el Estado garantizará” que la infraestructura pública y privada les permita la máxima movilidad y que los familiares y la sociedad reciban información que abone en un mejor trato a quienes padezcan alguna discapacidad, para su plena integración social.

Asimismo, el Estado deberá garantizar “que se ofrezcan incentivos fiscales a los patrones que ofrezcan puestos de trabajo adecuados para el pleno desarrollo laboral de las personas con alguna discapacidad”, y “que se otorgue cuando menos un salario mínimo mensual en calidad de pensión universal para todas las personas que padezcan alguna discapacidad y se encuentren en condición de pobreza, garantizando que puedan costear sus necesidades mínimas”.

Luévano Cantú subrayó que la mayor barrera a la que se enfrentan las personas con discapacidad no radica en sus limitaciones físicas o mentales sino en las actitudes de una sociedad, por lo que es un derecho indispensable que cuenten con un medio que asegure su futuro en México, toda vez que no hay programas adecuados que les garantice un piso mínimo de bienestar o promueva su inclusión laboral y social.

En este sentido, es de vital importancia que la Constitución mexicana consagre el derecho de las personas con discapacidad a un desarrollo pleno, como un primer paso para contar con una legislación completa que garantice sus derechos, precisó la senadora de Morena.



Catalogar extorsión como delito grave, propone Morena


Catalogar extorsión como delito grave, propone Morena

·         En los primeros cinco meses del 2019 se registraron 3 mil 526 víctimas de dicho ilícito.


Con-textos Regionales.- Senado de la República | Javier López | El senador Primo Dothé Mata, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa para incluir la extorsión dentro del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

La iniciativa indica que, en México, el fenómeno de la extorsión se ha clasificado como un delito que afecta la tranquilidad, la seguridad y la economía de la sociedad. Lamentablemente, revela, el sector de la población más afectado es el de bajos recursos o en situación de pobreza extrema.
Informa que, de acuerdo con datos del Observatorio Nacional Ciudadano, en los primeros cinco meses del 2019 se registraron 3 mil 526 víctimas de extorsión. Cabe resaltar, que las entidades federativas con mayor número de víctimas son el Estado de México, Jalisco y Ciudad de México.

El documento considera que, aunque el delito de extorsión está tipificado en el Código Penal Federal, es necesario que se implemente la prisión preventiva como medida de seguridad para garantizar la protección de la ciudadanía mediante el aseguramiento del imputado durante el juicio.

La propuesta de reforma Constitucional en materia de prisión preventiva oficiosa busca garantizar la protección de los derechos de las víctimas que han sufrido de actos de extorsión, mediante la aplicación de los criterios establecidos en la Carta Magna.

La iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; y de Estudios Legislativos, Segunda.




jueves, 21 de noviembre de 2019

Emiliano Zapata, héroe que trascendió fronteras con su lucha contra el latifundio


Emiliano Zapata, héroe que trascendió fronteras con su lucha contra el latifundio

Ofrecen conferencia magistral “Lo que buscaban los zapatistas”, la exhibición de 350 fotografías y pinturas de El Caudillo del Sur


Con-textos Regionales.- Senado de la República | Javier López | El historiador Salvador Rueda Smithers, ofreció la conferencia magistral titulada “Lo que buscaban los zapatistas”, en la que narró paso a paso el perfil ideológico-político de Emiliano Zapata, y la forma cómo trascendió fronteras con su lucha contra el latifundio. Lo hizo a través de 350 fotografías y pinturas como un homenaje a 100 años de la muerte de El Caudillo del Sur.

El coloquio fue realizado por la Unidad de Eventos de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el patio central de la antigua sede del Senado de la República, hoy Casa Nuestra, en calle de Xicoténcatl, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El Doctor Rueda Smithers recordó que Zapata se distinguió en su vida como amante de la charrería, de los caballos, los toros y la jugada de gallos. Todos recordamos al hombre de armas, con sombrero, singular bigote, zarape, gazné y botas, expuso ante los presentes.

También era conocida su cercanía con Francisco I. Madero, mientras que los conservadores de la Ciudad de México lo veían como un peligro para la estabilidad y la democracia del país, por su lucha contra los hacendados del estado de Morelos.

De ahí hasta cómo se caricaturizaba su figura siempre comparándola con la muerte; calaveras con su efigie comiendo carne humana, con el fin de denostarlo y crearle una mala imagen para proyectar a la sociedad que no era una persona confiable, comentó.

El dirigente del Ejército Libertador del Sur llegó hasta la firma del Plan de Ayala, donde plasmó su ideal de “Tierra y Libertad”, a través de su lema de reforma, libertad, justicia y ley, se pudo leer en los Sentimientos a la Nación.


En el zapatismo hubo cabida para todos los sectores, desde los grupos protestantes hasta los católicos tradicionales que llegaron a coincidir con sus ideales. Fue el único revolucionario que hacía referencia a Dios en sus textos y profesaba la religión entre sus filas, donde tuvo a mujeres con cargo militar, con el fin de borrar los estereotipos de la época, aseguró Rueda Smithers.

De su encuentro con Francisco Villa, en 1914, en Palacio Nacional, recordó que el Centauro del Norte le ofreció a Emiliano Zapata sentarse en la Silla Presidencial para tomarle la fotografía del recuerdo, y que El Caudillo del Sur le respondió: “No mi General, es la silla encantada, porque aquí se sienta un hombre bueno y se levanta un hombre malo…”

Rueda Smith aseguró que Zapata fue uno de los héroes más fotografiados y dibujados de la historia. De ello dieron cuenta dos grandes pintores mexicanos: David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, y para esta narración histórica sólo escogió 350 fotografías y caricaturas, entre miles de imágenes que aún existen de su vida.


viernes, 15 de noviembre de 2019

Acuerdan unificar el Premio Nacional de Deportes con el Premio Nacional del Mérito Deportivo


Acuerdan unificar el Premio Nacional de Deportes con el Premio Nacional del Mérito Deportivo

Se entregará el 20 de noviembre de cada año


Con-textos Regionales.- Senado de la República | Benjamín Navarrete | El Pleno del Senado aprobó por 82 votos, un dictamen que reforma la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, para incorporar al esquema del Premio Nacional de Deportes, las categorías contenidas en el Premio Nacional del Mérito Deportivo.

Lo anterior a efecto de unificar en una sola entrega el máximo galardón que otorga por el Presidente de la República. Con ello, no se elimina ninguna de las modalidades de los premios existentes en la ley vigente.

La propuesta establece que dicha entrega se realice el 20 de noviembre de cada año, en el marco de los festejos conmemorativos del aniversario de la Revolución Mexicana. Con el cambio de fecha propuesto, se permitirá dar mayor relevancia y congruencia a dicha celebración, y con ello, enaltecer el deporte nacional y destacar los beneficios de su práctica.

El respecto, el presidente de la Comisión de Gobernación, Cristóbal Arias Solís, expresó que es necesario reformular y replantear los mecanismos contemplados en la ley con relación al Premio Nacional del Deporte.

Los deportistas profesionales, no profesionales, paralímpicos, entrenadores, jueces y árbitros en sus diferentes categorías serán reconocidos por los principios, valores e ideales heredades por la Revolución Mexicana, concluyó.

 El dictamen fue remitido al Ejecutivo federal.




jueves, 7 de noviembre de 2019

Senado trabajará en una legislación que contribuya al desarrollo de la radio y la televisión: Mónica Fernández Balboa


Senado trabajará en una legislación que contribuya al desarrollo de la radio y la televisión: Mónica Fernández Balboa

La presidenta de la Cámara Alta asistió a la 60 Semana de Radio y Televisión


Contextos Regionales.- Senado de la República | Benjamín Navarrete | La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, intercambió puntos de vista con el dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, José Luis Rodríguez Aguirre, y empresarios de medios de comunicación de todo el país.

Los industriales de la radio y la televisión mexicana que hicieron uso de la palabra se congratularon por la apertura al diálogo mostrado por la Senadora Presidenta y agradecieron la posibilidad de avanzar en acuerdos por el bien de México.

Tras hacer un recuento de los avances de la LXIV Legislatura, la legisladora destacó que en materia de telecomunicaciones, la sociedad ha vivido una auténtica revolución tecnológica. Por ello, dijo, deben tomarse en cuenta esos cambios al momento de que se revisen la legislación respectiva.

Fernández Balboa escuchó la postura de los empresarios y necesidades del sector y se comprometió a trabajar por una legislación que fortalezca el desarrollo de su labor. Esto, dijo, se llevará a cabo a través de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República.

Se trata, asentó, de promover la inclusión social, la pluralidad, los derechos de los usuarios y de las audiencias, la sana competencia y la libre concurrencia en un entorno de accesibilidad que integre a todos los grupos sociales.

En el Senado, acotó en su discurso, nos mantenemos atentos del desarrollo de este sector fundamental para México y la sociedad. En ese sentido, “estamos comprometidos con la consolidación de nuestro régimen democrático y, en consecuencia, escuchamos a todas y todos para construir juntos las leyes que requiere la nueva etapa histórica que vive nuestro país, en la que todos tenemos una responsabilidad que cumplir y para la que sabemos, de antemano, que contamos con los radiodifusores de México“.


La legisladora tabasqueña, también hizo el compromiso de escuchar a los industriales de la radio y televisión en parlamento abierto.

La presidenta de la Cámara de Senadores asistió a la celebración de la 60 Semana Nacional de Radio y Televisión, que tuvo lugar en el salón Olmeca del World Trade Center de la Ciudad de México. Ahí expuso la “Visión y estrategia del Poder Legislativo”.

Relató que en esta Legislatura, la Cámara de Senadores trabaja con eficiencia, pero sin lujos, excesos o desperdicio de recursos públicos. En lo  que llevamos de la sexagésima cuarta legislatura  hemos aprobamos 13 reformas Constitucionales, 14 Leyes de nueva creación, entre otras cosas y se han se presentado más de 1000 iniciativas.

También destacó los cambios para crear la Guardia Nacional, la reforma laboral y en materia educativa, la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, así como la enmienda constitucional para establecer la paridad de género en todos los órganos del Estado, entre otros.  




martes, 5 de noviembre de 2019

Llama Monreal a no dogmatizar designación de nuevo titular de la CNDH


Llama Monreal a no dogmatizar designación de nuevo titular de la CNDH

Prevé que Senado mantendrá su postura de eliminar la regulación de “autos chocolate” en la Ley de Ingresos


Contextos Regionales.- Senado de la República | Maritza Zárate | El senador Ricardo Monreal Ávila llamó a los Grupos Parlamentarios para que el nombramiento del nuevo titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no se dogmatice y se pueda designar a una presidenta o presidente “alejado de las tentaciones del poder, con plena autonomía y una historia que demuestre congruencia”.

En conferencia de prensa, el presidente de la Junta de Coordinación Política explicó que en la sesión de mañana, el Pleno realizará la tercera votación de la terna para, de ser el caso, elegir a quien encabezará la CNDH.

Sin embargo, consideró que si se mantiene el “criterio ideologizado” de algunas bancadas no se tendrá la mayoría calificada que se requiere.

“No tengo la mayoría calificada y no la he podido construir. Es la primera vez que tengo problemas para construir una mayoría calificada”, expresó.

Monreal Ávila opinó que el nombramiento se dogmatizó, tanto en el bloque que votó por Rosario Piedra Ibarra, como en el que no lo hizo por ella.

Advirtió que si persisten esta situación, se puede llegar a la fecha límite que marca la Ley sin elegir al presidente o presidenta de la CNDH. Ante este posible escenario, precisó que no hay un supuesto jurídico para que alguien entre en funciones en la titularidad de la Comisión Nacional si no se logran las dos terceras partes.

Señaló que en el Grupo Parlamentario de Morena se tiene la postura de apoyar a Rosario Piedra. Mañana volveremos a hablar para tomar una decisión, agregó.

En otro tema, a pregunta expresa, el legislador indicó que en la sesión de mañana se propondrá a la Asamblea la dispensa de trámites a la minuta de Ley de Ingresos, a efecto de discutir únicamente la modificación que realizó la Cámara de Diputados sobre la regulación de los llamados “autos chocolate”.

Adelantó que en caso de aceptarse la dispensa de trámites, es previsible que el Senado mantenga su postura de eliminar el artículo 15 transitorio, que permite la legalización de esos vehículos.

Ricardo Monreal señaló que en caso de persistir el diferendo sobre dicho asunto, el Senado deberá aprobar un acuerdo por el que se manifieste remitir al Ejecutivo Federal el Proyecto de Decreto, con los artículos aprobados por ambas Cámaras.


El Senado, como Cámara revisora, debe actuar con mucha prudencia para mantener la planta productiva y esta industria en ascenso, agregó.

Dejó en claro que no hay ninguna diferencia con los diputados, simplemente el Senado actúa como una Cámara revisora. Se trata de un ejercicio responsable de equilibrio. Estamos dando paso a un verdadero equilibrio entre las Cámaras, destacó.

Sobre la prórroga que la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó al Senado de la República para legislar sobre la regulación del uso de la mariguana, Ricardo Monreal consideró que se trató de un hecho inédito.

Recordó que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia acordó, de manera excepcional y por única ocasión, atendiendo la complejidad de la materia, ampliar el plazo hasta el 30 de abril de 2020, con el objetivo de aprobar la legislación correspondiente.

El plazo vence el último día del Periodo Ordinario de Sesiones que transcurrirá del 1 de febrero al 30 de abril de 2020, subrayó.

Comentó que esta prórroga es un gesto de cortesía del Poder Judicial para el Legislativo, por lo que ahora “nos corresponde realizar los acuerdos”.

El senador de Morena también respondió a las preguntas de los reporteros sobre las declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que hacen referencia a un golpe de Estado, y respecto a las expresiones de algunos militares en los últimos días.

Monreal Ávila dijo que ve a un Ejército leal a su Comandante Supremo, a las instituciones y al pueblo de México. Se zanjará con éxito este comentario de algunos generales y las Fuerzas Armadas tendrán siempre el propósito de defender las instituciones, aseguró.

En su opinión, en México es imposible que se pueda dar un golpe de Estado, pues se tienen instituciones consolidadas y la legitimidad de un Presidente que está por encima de cualquier prueba coyuntural.

“Se afloró esta diferencia de opiniones de algunos militares en retiro, cuando lo de Culiacán, pero percibo que va a lograr su posición justa, de armonía y de encausamiento a la vida institucional el país en los próximos días”, puntualizó.


El T-MEC sería ratificado este fin de año: senador Martí Batres


El T-MEC sería ratificado este fin de año: senador Martí Batres


Contextos Regionales.- Senado de la República | Maritza Zárate | El senador Martí Batres Guadarrama, aseguró que en el Congreso de la Unión existe confianza en que el Tratado Comercial México, Estados y Canadá (T-MEC), será ratificado por el congreso estadounidense antes de finalizar el año.

Con ese propósito, informó que el día de hoy envió una carta a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, donde reiteró que el Congreso Mexicano ha impulsado una histórica Reforma Laboral en beneficio de los trabajadores mexicanos y sus derechos.

En conferencia de prensa, el legislador de Morena expuso que ésta Reforma busca preservar los nexos económicos entre los países de América del Norte.

Le comentó que recientemente, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en congruencia con lo anterior, inició una política de incremento al salario mínimo de los trabajadores, como una medida de alcanzar mayor certidumbre para las familias mexicanas, en coincidencia con nuestros socios comerciales. “Desde el Congreso Mexicano respaldamos esa política de nuestro presidente y buscamos que el salario mínimo siempre crezca por encima de la inflación”, acotó.


Agregó: “Sabemos que en Estados Unidos, el proceso de ratificación del T-MEC ha generado interés en cuanto al tema laboral y salarial. Por eso es importante que se sepa que la agenda legislativa del mundo del trabajo seguirá fortaleciéndose en el Congreso Mexicano. Esto también debe reforzar la certidumbre de los acuerdos comerciales entre nuestros países”.

Batres Guadarrama aseguró, además, que el Grupo Parlamentario de Morena va a continuar apoyando la candidatura de Rosario Ibarra Piedra a la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y que eventualmente en la Sesión Ordinaria de mañana martes, se definirá en una tercera votación del Pleno.

Respecto al comentario del Presidente López Obrador, sobre un eventual “golpe de Estado”, el senador Batres Guadarrama afirmó difícilmente es algo que pueda registrarse en el país, debido a que el Ejército Mexicano “está completamente subordinado al poder civil”.


Comparecen aspirantes a consejeras y consejeros de la Judicatura Federal


Comparecen aspirantes a consejeras y consejeros de la Judicatura Federal

Participarán 100 candidatos repartidos en dos días, 4 y 6 de octubre

Hay dos vacantes disponibles, las o los elegidos ocuparán el cargo durante cinco años


Contextos Regionales.- Senado de la República | Maritza Zárate | La Comisión de Justicia del Senado, presidida por el senador Julio Ramón Menchaca Salazar, dio inicio a las comparecencias de los 100 aspirantes a ocupar una de las dos vacantes disponibles en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Para seleccionar a los dos nuevos consejeros, que ocuparán el cargo durante cinco años, se integraron tres grupos de trabajo conformados por seis senadores cada uno. Las comparecencias se realizarán el 4 y el 6 de octubre, en las salas 2,3,4, y 7 del Senado de la República.

Durante el primer día de este ejercicio, participaron 50 candidatos repartidos en tres bloques.

Los aspirantes tuvieron un tiempo de 5 minutos para exponer la idoneidad de su candidatura y su posible contribución como consejera o consejero de la Judicatura Federal. Además, respondieron a preguntas elaboradas por senadoras y senadores sobre la situación actual del Consejo y sus propuestas para renovarlo.

Las y los solicitantes coincidieron en fortalecer al Poder Judicial, pues no cuenta con la confianza de la ciudadanía derivado de que en los últimos años, magistrados y jueces han sido relacionados con actos de corrupción, colusión con la delincuencia organizada, acumulación de privilegios, nepotismo y acoso sexual.

Los aspirantes consideraron necesario reforzar las medidas que permitan identificar, prevenir y sancionar estas conductas en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

La comisión dictaminadora, deberá presentar a más tardar la segunda semana de noviembre, una terna ante el Pleno, de la cual sólo dos ocuparán las vacantes si obtienen la mayoría simple de los votos de las y los legisladores de la Cámara Alta.

Cabe recordar que el CJF se encarga de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del PJF, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Además, debe velar en todo momento por la autonomía de los órganos del PJF y por la independencia e imparcialidad de sus miembros.

Dicho órgano se integra por siete miembros de los cuales, uno será el presidente de la SCJN, quien también lo es del Consejo, tres consejeros designados por el Pleno de la Corte, dos designados por el Senado, y uno por el presidente de la República.


jueves, 31 de octubre de 2019

Se promoverá consulta a pueblos y comunidades indígenas sobre Tren Maya


Se promoverá consulta a pueblos y comunidades indígenas sobre Tren Maya

También se aprobaron dictámenes para solicitar información en materia de violencia contra las mujeres indígenas y afromexicanas 


Contextos Regionales.- Senado de la República Benjamín Navarrete La Comisión de Asuntos Indígenas aprobó exhortar al Ejecutivo Federal para que garantice y promueva los derechos fundamentales de una consulta previa, libre e informada de los pueblos y comunidades indígenas en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, en el proyecto denominado “Tren Maya”.

El órgano legislativo que preside la senadora Leonor Noyola Cervantes, plantea que para dicha consulta se deben tomar en consideración los estándares que existen en el ámbito nacional e internacional.

El dictamen con punto de acuerdo establece como indispensable y fundamental que las autoridades en todos los proyectos que se desarrollen y estén involucrados pueblos y comunidades indígenas, cumplan con lo estipulado en la Constitución, los instrumentos internacionales y por la Suprema Corte de Justicia.

Precisa que se deben observar las recomendaciones de los relatores especiales de la Organización Nacional de Naciones Unidas en materia indígena y las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Las y los integrantes de la Comisión también avalaron hacer un llamado al Ejecutivo Federal y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para que garanticen y promuevan los derechos fundamentales de una consulta previa, libre e informada y culturalmente adecuada a los pueblos y comunidades indígenas de los estados de Puebla, Morelos y Tlaxcala, en la obra denominada “Proyecto Integral Morelos”.

Asimismo, en el dictamen se solicita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y al INPI, para que entreguen un informe sobre el cumplimiento de la recomendación de la CNDH sobre el caso de violaciones a una consulta previa, libre e informada para este proyecto.

Por otro lado, se aprobó un dictamen para exhortar a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra la Mujeres y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a que informen de las acciones realizadas y por realizar, para atender y prevenir los casos de violencia contra las mujeres indígenas y afromexicanas en el país.

Es necesario que el Senado tenga información suficiente respecto de las acciones realizadas y por realizar, a efecto de atender los casos de violencia contra las mujeres, particularmente indígenas y afromexicanas, puntualiza el documento.

Posteriormente, las y los senadores avalaron exhortar al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, fortalezca el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores, para garantizar el derecho humano de acceso a la justicia en la lengua indígena.

De modo que en todos los juicios, etapas y procedimientos de los que sean parte, individual o colectiva, se cuente con un intérprete.

También se establece que dentro de los requisitos para integrar dicho padrón, un porcentaje considerable deberán ser originarios de los pueblos y comunidades, para que se cumpla el principio de pertinencia cultural

Aunado a ello, se incremente el número de traductores hasta cubrir los 68 grupos de lenguas y las 364 variantes lingüísticas, y con ello que se cumpla con el principio de pertinencia cultural.


jueves, 24 de octubre de 2019

Concluyen las comparecencias de aspirantes a dirigir la CNDH

Concluyen las comparecencias de aspirantes a dirigir la CNDH

Las Comisiones dictaminadoras evaluarán los perfiles y presentarán una terna ante el Pleno del Senado antes del 31 de octubre


Contextos Regionales.- Senado de la República. Se llevó a cabo el tercer y último día de comparecencias de los aspirantes a presidir la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ante las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la República.

Durante los tres días que duró este proceso desfilaron 57 postulantes, quienes presentaron su plan de trabajo y defendieron la idoneidad de su candidatura. Además, fueron cuestionados por legisladoras y legisladores sobre su experiencia en la defensa de los derechos humanos y contestaron preguntas enviadas por organizaciones de la sociedad civil, atendiendo al principio de Parlamento Abierto.

Los candidatos señalaron que ante la crisis de derechos humanos que enfrenta el país, la respuesta principal debe venir de la acción y de los resultados de las instituciones de procuración de justicia. Precisaron que en la medida en que las investigaciones den resultados eficientes y oportunos, es posible que esta crisis pueda encontrar un buen cauce.

Agregaron que esta nueva etapa del país requiere una CNDH con enfoque humanitario que garantice los derechos y la dignidad de las víctimas. El sistema de derechos humanos, detallaron, tiene desventajas causadas por los mismos funcionarios y consejeros que no se han atrevido a cuestionar a los poderes, permitiendo la impunidad y una deficiente procuración de justicia.


Además, dijeron que la solución para los problemas de derechos humanos del país son el equilibrio de poderes, la participación ciudadana y la reconciliación nacional, labores en las que la CNDH puede intervenir.

Indicaron que la CNDH debe trabajar conjuntamente con el Poder Judicial para que prevalezca el orden jurídico, pues es esta autoridad la que comete la mayor parte de las violaciones a los derechos humanos.

El grupo de trabajo encargado de este proceso está integrado por la senadora Kenia López Rabadán, del Grupo Parlamentario del PAN; Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano; Emilio Álvarez Icaza, sin partido político; Claudia Ruiz Massieu, del PRI; Miguel Ángel Mancera, del PRD; Ma. Leonor Noyola Cervantes, del PVEM; Miguel Ángel Lucero Olivas, del PT; y Citlalli Hernández Mora, de Morena.

Éste analizará las candidaturas y enviará antes del 31 de octubre una terna al Pleno del Senado para que elija, con los votos de dos tercios de este órgano, al sustituto del actual presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, quien finaliza su encargo el próximo 15 de noviembre. La elegida o elegido presidirá la Comisión cinco años, durante el período 2019-2024.

En el último día de comparecencias participaron Alfredo Rojas Díaz Durán; Rosalinda Salinas Durán; Alfonso Torres Larrañaga; Israel Trujillo López; Manuel Alejandro Vázquez Flores; Ricardo Vázquez Contreras; Álvaro Vizcaino Contreras; y Alberto Xicoténcatl Carrasco.


miércoles, 18 de septiembre de 2019

Refrenda el Senado colaboración con Guatemala


Refrenda el Senado colaboración con Guatemala

·        En reunión con el presidente electo de dicha nación, Ricardo Monreal anunció que buscarán atender el problema migratorio y detonar el desarrollo en la zona fronteriza


Contextos Regionales.- Senado de la República 1 Benjamín Navarrete | El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, deseó éxito durante su gestión al presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei Falla, y manifestó la disposición de este órgano legislativo para estrechar los lazos de amistad entre ambas naciones.

En reunión privada, el senador le recordó que nos une una relación para el desarrollo en la frontera, la atención al problema migratorio desde un punto de vista humanista y el establecimiento de áreas de comercio que beneficien a ambas naciones.

Platicaron sobre el inicio de una serie de trabajos para favorecer el desarrollo de la zona. “Se avizora una etapa de cooperación, colaboración y cercanía entre ambos países”, le dijo Monreal.

El legislador señaló que el Senado está en toda la disponibilidad para estrechar el vínculo entre ambas naciones e impulsar los sueños de prosperidad y bienestar para la región.


El presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei, destacó la disposición de ambos países para trabajar en los temas migratorios y de desarrollo para la zona.

Expuso que trabajaran con el Banco Interamericano de Desarrollo para generar prosperidad en la zona fronteriza, pues sólo con prosperidad se puede resolver el tema migratorio. “La gente se va por la indolencia que han tenido los gobiernos al no atender las causas sociales de este problema”, sentenció.

Durante la reunión, detalló que en la frontera con México existen municipios donde los índices de desnutrición en niños superan el 80 por ciento, lo que obliga a atender inmediatamente el problema de desarrollo en dicha zona.


Destacó que se ha reunido con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe con la intención de lanzar una convocatoria a la comunidad internacional para instalar un banco de inversión que atienda los problemas de infraestructura, salud, educación y generación de empleo en la zona fronteriza.

Además, señaló que el problema migratorio no debe plantearse como una crisis, sino como una oportunidad para reconocer los errores gubernamentales que han causado marginación y exclusión social, y, de esta manera, lograr erradicarlos.




jueves, 1 de agosto de 2019

Declararan Constitucional Reforma en materia de comunidades afromexicanas


Declararan Constitucional Reforma en materia de comunidades afromexicanas

·    Afirma Martí Batres que así se salda una deuda histórica de más de 500 años. 

 

Contextos Regionales.- Senado de la República | Javier López | El Pleno de la Comisión Permanente realizó la declaratoria de aprobación de la Reforma Constitucional al apartado C, del artículo segundo de la Carta Magna en materia de personas, pueblos y comunidades afromexicanas, que establece el reconocimiento de personas nacidas en México con ese origen.

El presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Martí Batres indicó que esta aprobación es un gran paso para lograr la igualdad de reconocimiento de todas y todos los mexicanos, incluyendo a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la gran diversidad de culturas e historia que hay en nuestro país. “Así se salda una deuda histórica de más de 500 años” dijo.

La secretaría de la Permanente informó a la Asamblea que se recibieron 17 votos aprobatorios de los congresos de: Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y la Ciudad de México.

A su vez, Martí Batres informó que la Comisión Permanente estará atenta para recibir las resoluciones que emitan otras legislaturas sobre este asunto, mismas que serán integradas al expediente.

Luego de reconocer a las cámaras del Congreso de la Unión, a las 17 legislaturas de los estados y al Gobierno de la Ciudad de México por la reforma aprobada, el legislador morenista afirmó que con esta declaratoria se da cumplimiento a lo que establece el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Reforma fue remitida al Diario Oficial de la Federación para su publicación.