Páginas
BUSCAR EN ESTE BLOG
lunes, 10 de marzo de 2025
lunes, 27 de enero de 2025
sábado, 30 de noviembre de 2024
viernes, 29 de noviembre de 2024
Presenta Comisión de Vigilancia del Congreso Veracruzano su Programa Anual de Actividades
Presenta Comisión de Vigilancia del Congreso Veracruzano su Programa Anual de Actividades
Realiza su segunda sesión, en la que su presidente,
diputado Miguel Guillermo Pintos, informa sobre los asuntos recibidos y el
trámite a seguir
Con-textos Regionales.- Xalapa, Ver. / Pablo Montiel / La Comisión Permanente de Vigilancia del Congreso del Estado, presidida por el diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén, realizó su segunda sesión de trabajo en la que fue aprobado por unanimidad el Programa Anual de Trabajo, basado en cuatro ejes y que contempla las acciones a implementar, y se dio cuenta de los expedientes turnados por la Secretaría General y el trámite a los informes trimestrales de entes fiscalizables.
En la sesión, el secretario de la comisión, diputado Alejandro Porras Marín, realizó el pase de lista e informó la presencia del legislador Miguel Guillermo Pintos Guillén, presidente, así como de las diputadas Ana Rosa Valdés Salazar, Luz Alicia Delfín Rodríguez, Estefanía Bastida Cuevas, Liud Herrera Félix, Lucía Begoña Canales Barturen y Bertha Rosalía Ahued Malpica y de los legisladores Paul Martínez Marie y Daniel Cortina Martínez, en calidad de vocales.
En primera instancia, el diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén expresó a sus compañeras y compañeros que esta instancia legislativa deberá caracterizarse por la pluralidad y el respeto, aunado a la máxima transparencia en los asuntos que analicen o dictaminen.
Posteriormente, informó sobre la recepción de los informes trimestrales de gestión de los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), Organismo Público Local Electoral (OPLE), Universidad Veracruzana (UV), Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), Fiscalía General del Estado (FGE) y Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP).
Asimismo, informó a sus homólogas y homólogos sobre los expedientes turnados por la Secretaría General, que fueron recibidos en el periodo de la LXVI Legislatura, a los que, dijo, debe dárseles el seguimiento correspondiente. Dichos expedientes relacionados con solicitudes de ediles de los municipios de Villa Aldama y Tecolutla que exponen supuestas irregularidades en la administración municipal, así como de la CEDH sobre medidas y recomendaciones del Orfis a la Cuenta Pública 2023.
Acto seguido, las y los integrantes de la comisión aprobaron por unanimidad el Programa Anual de Trabajo, con lo que dan cumplimiento a lo dispuesto en la fracción IV del Artículo 57 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo.
Este programa está basado en cuatro ejes: Coordinación
institucional y evaluación para fortalecer el desempeño, Revisión de cuentas
públicas para evaluar la gestión financiera, Política de prevención y
capacitación para el buen desempeño y Mejoramiento de la gestión financiera y
desempeño de los entes fiscalizables.
Nuevo impulso a la cultura en Veracruz
Nuevo impulso a la cultura en Veracruz
Por primera vez, al ser de reciente
creación, se presenta ante esta
Soberanía la Secretaría de Cultura de
Veracruz
Concluye periodo de comparecencias de dependencias ante el Congreso
Con-textos Regionales.- Xalapa, Ver. / Pablo Montiel / La LXVII Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz concluyó, este día, el periodo de comparecencias que, por mandato constitucional, presentan las y los titulares de las dependencias del gabinete estatal ante esta Soberanía a través de las comisiones respectivas, con motivo de la Glosa del Sexto Informe de Gobierno.
En esta ocasión, los trabajos estuvieron a cargo de la Comisión Permanente de Educación y Cultura, integrada por el diputado José Reveriano Marín Hernández y por las legisladoras Lucía Begoña Canales Barturen e Imelda Garrido Alvarado, presidente, secretaria y vocal, respectivamente, quienes recibieron a Silvia Alejandre Prado, titular de la Secretaría de Cultura de Veracruz (Secver), creada por el actual gobierno.
En el uso de la palabra, la funcionaria desarrolló su presentación en 20 puntos: Creación de la Secretaría de Cultura, Acceso a la cultura para todas y todos, Fomento al libro y la lectura, Desarrollo cultural infantil y juvenil, Desarrollo cultural comunitario, Difusión del Patrimonio cultural, Sensibilización al legado afrodescendiente, Impulso a la economía creativa y Fomento al trabajo artesanal.
Así como Formación Cultural y Artística, Fomento a la creación artística, Fomento a las artes visuales, Impulso al cine veracruzano, Impulso a las artes escénicas, Actividades internacionales, Protección al patrimonio histórico, Protección al patrimonio artístico, Ampliación de la infraestructura cultural, Inversión en infraestructura cultural e Inclusión a través de las artes.
Primeramente, la secretaria dio cuenta de casi dos mil 400 actividades y eventos artísticos y culturales celebrados en la entidad durante este año, llegando a más de ocho mil en los 17 recintos culturales de la Secver en beneficio de casi dos millones de personas.
En este despliegue –explicó-, los servicios culturales llegaron a 153 municipios, de los cuales 78 son de alta y muy alta marginación. De 2019 a la fecha, el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), antecesor de la Secver, realizó más de 14 mil 300 acciones de formación, promoción y difusión de las artes y el patrimonio cultural beneficiando a más de tres millones de personas.
Detalló los resultados de la edición 34 de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa y la 4a Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, el impulso a la Red de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles, la reactivación de orquestas municipales, el programa Alas y Raíces a los Niños de Veracruz y el desarrollo cultural comunitario.
También habló de la operación de las Casas de Cultura, la convocatoria Tesoros Humanos Vivos, el Encuentro Sabores de Veracruz, acciones para la preservación de las lenguas originarias, la participación de Veracruz en el Complejo Cultural “Los Pinos”, el desarrollo del inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Veracruz y el Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural.
La secretaria de Cultura destacó también la impartición de talleres de prácticas antirracistas, el Festival Internacional Afrocaribeño, el Diplomado de Emprendimiento Cultural y Creativo, el Mercado de Empresas Culturales y Creativas Veracruzanas, todos con varias ediciones.
En cuanto a emprendimientos culturales y creativos, la funcionaria enfatizó la promoción al trabajo artesanal en el estado y en intercambios con Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Michoacán, la formación artística en la Escuela Libre de Música de la Secver y el Centro Veracruzano de las Artes.
Expuso las acciones de fomento a las artes visuales y escénicas y de protección al patrimonio artístico con importantes monumentos históricos y recintos culturales en diversas partes del estado, así como actividades de sensibilización y formación artística en beneficio de personas con diversidad funcional.
Silvia Alejandre Prado terminó su presentación reconociendo la colaboración de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y de las entidades con las que Veracruz comparte proyectos.
Participación de diputadas y diputados
En la única ronda registrada, las diputadas Imelda Garrido Alvarado (Morena) y Janix Liliana Castro Muñoz (PT), así como el diputado Igor Fidel Rojí López (PVEM) formularon sus preguntas en torno a las acciones desarrolladas a favor de la preservación de la cultura popular, las lenguas originarias y las tradiciones ancestrales de pueblos originarios; el número de Casas de la Cultura en la entidad y la relación que guardan éstas con la dependencia estatal y los alcances de la declaratoria de monumentos históricos de la Barranca de Metlac y del Estadio Xalapeño.
Así como el destino de la colección de arte que estuvo en el predio incautado El Faunito y las estrategias para los intercambios culturales con otros museos del país; la asignación de presupuesto para la celebración, en 2025, de los 500 años de fundación del municipio de Santiago Tuxtla y los eventos y estrategias implementados para el acceso de todas y todos los veracruzanos a la cultura.
Durante su intervención, la diputada Ana Rosa Valdés Salazar (PRI) solicitó información sobre la atención a los municipios de alta y muy alta marginación; gestiones para promover la cultura en el exterior y así tener acceso a las expresiones de otros países; participación en bibliotecas y acervos literarios y garantías de continuidad a los programas implementados.
La primera comparecencia que presenta la Secretaría de Cultura de Veracruz ante este Congreso, inició a las 17:12 horas y concluyó a las 18:54 horas.
Este viernes 29, a las 11:00 horas, conforme al
calendario aprobado por esta LXVII Legislatura, el gobernador Cuitláhuac García
Jiménez comparecerá ante el Pleno del Congreso, con motivo de su Sexto Informe
de Gobierno, en el Recinto Oficial de Sesiones.
viernes, 8 de noviembre de 2024
jueves, 7 de noviembre de 2024
martes, 13 de agosto de 2024
domingo, 4 de agosto de 2024
lunes, 29 de julio de 2024
Concluye fase de entrevistas con aspirantes a Contraloría del OPLE
Concluye fase de entrevistas con aspirantes a Contraloría del OPLE
Legisladora y legisladores entrevistan a las 31 personas inscritas; de éstas, 8 femeninas y 23 masculinos
Con-textos Regionales.- Xalapa, Ver. / Benjamín Navarrete / Como parte del procedimiento para la designación de la
persona titular de la Contraloría General del Organismo Público Local Electoral
(OPLE) del estado de Veracruz, la Comisión Permanente de Organización Política
y Procesos Electorales del Congreso local entrevistó a las 15 personas
aspirantes que, sumadas a los 16 entrevistadas el pasado viernes, dan el total
de las 31 inscritas.
En la sala Venustiano Carranza del Palacio Legislativo, la
diputada Lourdes Juárez Lara, el diputade Ky Durán Chincoya y el legislador
Enrique Cambranis Torres, presidenta, secretario y vocal respectivamente de la
citada comisión, fueron los encargados de realizar este ejercicio de
participación ciudadana, en el que las y los aspirantes dieron a conocer su
trayectoria, perfil y logros profesionales, experiencia laboral y las acciones
que llevarían a cabo en el desempeño del cargo.
Las ciudadanas y ciudadanos entrevistados por la Comisión
este lunes son: Oscar López Herrera, Evelyn López López, Marco Antonio Martínez
Hernández, Ricardo Gabriel Martínez Mar, Luis Alberto Morales González,
Alejandro Ortíz Luna, David Quintano Díaz, Laura Lorena Rivera Rosado, Lauro
Ruiz Méndez, Claudia Esperanza Sandoval Herrera, Arturo Tenorio Vara, Elvia
Karina Torres Flores, Edson Vargas Reyes, Katia Karine Vera Hernández y Fluvio
César Vista Narváez.
Los cuestionamientos formulados por la diputada y los
legisladores fueron en relación con las actividades relevantes de la
Contraloría del OPLE fuera de periodos electorales, los nombres de las
subcontralorías del organismo, cuántas auditorías y de qué tipo podrían
efectuarse y qué se hace en el Órgano Interno de Control para detectar actos de
corrupción tras la entrega de las declaraciones patrimoniales de las y los
servidores públicos.
Además, la explicación de la experiencia profesional en caso
de ocupar el cargo, el procedimiento que debe darse a las acciones
administrativas que se obtienen de las auditorías aplicadas, los mecanismos
para hacer cumplir las conductas adecuadas de las y los servidores públicos,
los cargos y personal adscrito a la Contraloría del OPLE, las atribuciones de
la subcontraloría de procedimientos administrativos y la opinión sobre la
reglamentación estricta del correcto ejercicio del gasto.
También, las características ideales de la persona titular de
la Contraloría del organismo electoral, criterios para la elaboración del
Programa Operativo Anual, la intervención del Contralor o Contralora que derive
de los sucesos en el proceso electoral y de qué forma pueden mejorarse los
protocolos de actuación para evitar conflictos de interés entre las y los
servidores públicos.
De acuerdo con lo establecido en la Convocatoria, aprobada
por el Pleno el pasado 16 de julio, al término de esta fase de entrevistas, la
Comisión Permanente de Organización Política y Procesos Electorales rendirá a
la Junta de Coordinación Política (Jucopo) un informe de lo realizado.
Posteriormente, la Jucopo formulará un proyecto de punto de
acuerdo en el que se propondrá una terna para el nombramiento de la persona
titular de la Contraloría General del OPLE Veracruz, que se someterá a la
consideración del Pleno de la LXVI Legislatura, para que éste designe, a más
tardar el 31 de julio de 2024, a la persona que ocupará el cargo.
miércoles, 17 de julio de 2024
viernes, 5 de julio de 2024
sábado, 29 de junio de 2024
martes, 25 de junio de 2024
miércoles, 8 de marzo de 2023
Congreso Veracruzano deja sin efectos donación de un predio en Córdoba
El terreno denominado Aeropista de Córdoba o Aeródromo Juan Antonio Perdomo Díaz pasa a formar parte del patrimonio del municipio
Con-textos Regionales.- Xalapa, ver. / Benjamín Navarrete / Al no cumplirse la finalidad establecida en el resolutivo, el Pleno de la LXVI Legislatura acordó dejar sin efectos la donación de un predio denominado Aeropista de Córdoba, o también llamado Aeródromo Juan Antonio Perdomo Díaz, de propiedad del citado municipio.
En la sesión extraordinaria, celebrada este 7 de marzo, las diputadas y diputados aprobaron el dictamen de la Comisión Permanente de Hacienda Municipal, por el cual se determina dejar sin efectos el acuerdo aprobado por este Congreso el 29 de julio de 2021, mismo que fue publicado en la Gaceta Oficial del estado con número extraordinario 300.
Lo anterior a petición del Cabildo de Córdoba al considerar que no se cumplió con la finalidad establecida en el resolutivo y de esta manera el citado predio sea reintegrado al patrimonio del municipio.
La
Comisión dictaminadora considera viable la petición del Ayuntamiento de
Córdoba, ya que la donación se otorgó en términos de los artículos 112 de la
Ley Orgánica del Municipio Libre y 467 del Código Hacendario Municipal para el
Estado de Veracruz y por lo que si el bien inmueble se destinara a un fin
distinto al señalado, sin necesidad de declaración judicial la propiedad se
revertirá en favor del patrimonio municipal.