Mostrando las entradas con la etiqueta CONGRESO DE LA UNIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONGRESO DE LA UNIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2022

Senado firma convenio con Museo Memoria y Tolerancia, para frenar discursos de odio

 

Analizan en Michoacán proyecto para expedir Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

Coinciden en que el marco jurídico que nos rige debe modificarse de acuerdo con las nuevas exigencias y características de la sociedad 


Con-textos Regionales.- Senado de la República / Maritza Zárate /  Senadores, magistrados y funcionarios analizaron en Michoacán la propuesta para expedir un nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en el sexto de una serie de foros que organiza la Comisión de Justicia del Senado sobre la iniciativa. 

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, comentó que el proyecto tiene el objetivo de establecer procedimientos jurídicos agiles, útiles y honestos, que permitan resolver los conflictos con la celeridad que requieran aquellas personas que acuden a los tribunales en búsqueda de la justicia. 

Reiteró que no se puede soslayar que, ante los ojos del ciudadano, el sistema de justicia civil y familiar resulta lento, incierto, discriminatorio, complicado y oneroso para quienes tienen pocas posibilidades de costear un juicio a través de abogados. 

A través de un video mensaje, Ricardo Monreal exhortó a estudiantes, académicos, escuelas y facultades a contribuir y opinar sobre esta iniciativa, que cuenta con 894 artículos, distribuidos en 11 artículos, a fin de enriquecerla y poder aprobarla en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones. 

Por su parte, el senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Justicia, destacó que, con un nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, se trata de priorizar la oralidad y los sistemas alternativos de resolución de controversias para encontrar agilidad en la resolución de los asuntos.

Enfatizó que es relevante contar con un sólo cuerpo normativo de procesos civiles y familiares a nivel nacional, que genere certidumbre, evite disparidad de criterios y multiplicidad de plazos.

El legislador subrayó que la saturación judicial crea lentitud en el desahogo de los asuntos, la que se incrementa por el hecho que -durante mucho tiempo- hubo procedimientos con excesivos formalismos y procedimientos escritos.

Espino de la Peña tambien resaltó que este tipo de ejercicio es trascendental, porque como instituciones del Estado tenemos que lograr que el acceso a la justicia sea universal e incluyente.

Por lo que se necesita fortalecer a los tribunales y a los jueces que velan por ella, e instrumentar procesos ágiles y sencillos que sean comprensibles para la gente, subrayó.

El senador de Morena destacó que el Censo Nacional de Impartición de Justicia 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, registró que, en el 2020, poco más de un millón 500 mil asuntos que ingresaron a los órganos judiciales, casi 39 por ciento fueron cuestiones familiares y 25 por ciento civiles. 

Germán Martínez Cázares, senador del Grupo Plural, dijo que este foro busca analizar la propuesta del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, y del gobernador electo de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, que tiene el objetivo de dividir el poder público y el privado, para que esa gran división entre derecho civil y público otorgue poder a los ciudadanos. 

El secretario de gobierno de Michoacán, Carlos Torre Piña, dijo que el marco jurídico que nos rige debe modificarse de acuerdo con la dinámica cotidiana, las nuevas exigencias, que sea acorde a los tiempos y características de la sociedad, además de que busque la unificación de los procedimientos a nivel nacional en beneficio de la procuración y administración de la justicia. 

Refirió que, de acuerdo con cifras del INEGI, en 2021, Michoacán registró siete mil 521 resoluciones en materia civil, y seis mil 724 fallos sobre casos relacionados en materia familiar. 

En tanto, Jorge Reséndiz García, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Morelia, consideró que este nuevo código nacional debe fortalecer a las instituciones, al desarrollo de los procedimientos civiles y familiares, permitir la igualdad en el acceso a la justicia y garantizar la solución de conflictos de forma pronta y sin discriminación. 

Se debe considerar el uso de las tecnologías de la información, como a la firma y expedientes electrónicos, juicios en línea, audiencias a distancia, ya que con el uso correcto de estas herramientas se podrían despresurizar los juzgados, dar mejor atención a los asuntos que se judicialicen para ser mediados y conciliados, a fin de lograr una cultura de paz de los mecanismos alternos en la solución de conflictos, agregó. 

Por su parte, la diputada Adriana Hernández Íñiguez, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Michoacán, consideró que el nuevo código debe poner en el centro los derechos de las mujeres y el interés superior de niños y adolescentes, otorgar transparencia de los procesos, evitar la corrupción de servidores públicos y litigantes, fomentar la profesionalización y el ejercicio responsable de los abogados.   

martes, 7 de enero de 2020

Precisa Monreal 17 temas legislativos prioritarios para el segundo periodo ordinario de sesiones


Precisa Monreal 17 temas legislativos prioritarios para el segundo periodo ordinario de sesiones

Se reunirá con los coordinadores de los grupos parlamentarios para lograr los consensos necesarios

Ley de amnistía y reforma judicial, asuntos “Triple A”


Con-textos Regionales.- Senado de la República | Pablo Hernández | El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, informó que en los próximos días se reunirá con los coordinadores de los grupos parlamentarios del Senado, a efecto de construir los consensos que se requieren para sacar adelante, en el segundo periodo ordinario de sesiones, 17 temas legislativos prioritarios.  

En conferencia de prensa, el senador indicó que se trata de asuntos como la ley de amnistía, fuero, elevar a rango constitucional el sistema de bienestar social, cannabis, outsourcing, así como las reformas judiciales, electoral y al sistema financiero.

También se encuentra el relacionado con la economía circular, bienestar animal, cuidado al medio ambiente y combate al cambio climático, derecho al olvido en plataformas digitales, a la verdad y al libre desarrollo de la personalidad y las leyes secundarias del artículo 19 de la Constitución sobre delitos graves.

Asimismo, agregó, la reducción al financiamiento de los partidos políticos y el contenido nacional en servicios de plataformas digitales, como Netflix y YouTube.

Resaltó que la ley de amnistía y la reforma judicial son prioritarias, “Triple A”. en tanto, el tema del cannabis es una obligación constitucional y un mandato de la Suprema Corte. “Todas son prioridades para nosotros”.

Ricardo Monreal dijo que esta es la agenda que está pendiente, pero en los próximos días se reunirá con los coordinadores de los grupos parlamentarios para “precisar la agenda” legislativa, pues ellos tienen otras propuestas que podrían ser conjuntadas.

A pregunta expresa, el legislador de Morena destacó que hay “una buena relación de respeto” con los líderes de las otras bancadas, por lo que se puede sacar adelante la mayor parte de esos puntos. Insistió en que los 17 asuntos son los que se consideran prioritarios, pero “no son limitativos”.

Estoy hablando con los coordinadores para retomar algunos temas. Nos vamos a reunir en los próximos días para ver si logramos consensos, subrayó.

Monreal Ávila también hizo un recuento de los nombramientos que están pendientes en el Senado, como los del Consejo Ciudadano de la Fiscalía General de la República, el de un magistrado electoral de Nayarit y los consejeros del Consejo Ciudadano del INAI.

Asimismo, la designación de integrantes del Consejo Ciudadano del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, de un magistrado de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y un consejero independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos.

También el nombramiento de miembros de la Comisión de Selección para designar el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, y magistrados agrarios.

Tenemos nombramientos que arrastramos desde la legislatura pasada y que espero que avancemos mucho en febrero, marzo y abril, pero se requiere de la mayoría calificada para varios de ellos, por eso es que no hemos logrado los consensos, puntualizó.

Por último, anunció que la sesión plenaria del Grupo Parlamentario de Morena se llevará a cabo el 28 y 29 de enero, “y hasta este momento tendremos los dictámenes y las posiciones” de algunos de los temas.


jueves, 21 de noviembre de 2019

Emiliano Zapata, héroe que trascendió fronteras con su lucha contra el latifundio


Emiliano Zapata, héroe que trascendió fronteras con su lucha contra el latifundio

Ofrecen conferencia magistral “Lo que buscaban los zapatistas”, la exhibición de 350 fotografías y pinturas de El Caudillo del Sur


Con-textos Regionales.- Senado de la República | Javier López | El historiador Salvador Rueda Smithers, ofreció la conferencia magistral titulada “Lo que buscaban los zapatistas”, en la que narró paso a paso el perfil ideológico-político de Emiliano Zapata, y la forma cómo trascendió fronteras con su lucha contra el latifundio. Lo hizo a través de 350 fotografías y pinturas como un homenaje a 100 años de la muerte de El Caudillo del Sur.

El coloquio fue realizado por la Unidad de Eventos de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el patio central de la antigua sede del Senado de la República, hoy Casa Nuestra, en calle de Xicoténcatl, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El Doctor Rueda Smithers recordó que Zapata se distinguió en su vida como amante de la charrería, de los caballos, los toros y la jugada de gallos. Todos recordamos al hombre de armas, con sombrero, singular bigote, zarape, gazné y botas, expuso ante los presentes.

También era conocida su cercanía con Francisco I. Madero, mientras que los conservadores de la Ciudad de México lo veían como un peligro para la estabilidad y la democracia del país, por su lucha contra los hacendados del estado de Morelos.

De ahí hasta cómo se caricaturizaba su figura siempre comparándola con la muerte; calaveras con su efigie comiendo carne humana, con el fin de denostarlo y crearle una mala imagen para proyectar a la sociedad que no era una persona confiable, comentó.

El dirigente del Ejército Libertador del Sur llegó hasta la firma del Plan de Ayala, donde plasmó su ideal de “Tierra y Libertad”, a través de su lema de reforma, libertad, justicia y ley, se pudo leer en los Sentimientos a la Nación.


En el zapatismo hubo cabida para todos los sectores, desde los grupos protestantes hasta los católicos tradicionales que llegaron a coincidir con sus ideales. Fue el único revolucionario que hacía referencia a Dios en sus textos y profesaba la religión entre sus filas, donde tuvo a mujeres con cargo militar, con el fin de borrar los estereotipos de la época, aseguró Rueda Smithers.

De su encuentro con Francisco Villa, en 1914, en Palacio Nacional, recordó que el Centauro del Norte le ofreció a Emiliano Zapata sentarse en la Silla Presidencial para tomarle la fotografía del recuerdo, y que El Caudillo del Sur le respondió: “No mi General, es la silla encantada, porque aquí se sienta un hombre bueno y se levanta un hombre malo…”

Rueda Smith aseguró que Zapata fue uno de los héroes más fotografiados y dibujados de la historia. De ello dieron cuenta dos grandes pintores mexicanos: David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, y para esta narración histórica sólo escogió 350 fotografías y caricaturas, entre miles de imágenes que aún existen de su vida.


viernes, 13 de septiembre de 2019

Aprobaron acuerdo para elaborar convocatoria a elegir nuevo titular de la CNDH


Aprobaron acuerdo para elaborar convocatoria a elegir nuevo titular de la CNDH


Contextos Regionales.- Senado de la República | Javier López | El pleno de la Cámara de Senadores aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para que las Comisiones Unidas de Justicia y la de Derechos Humanos, elaboren la convocatoria a fin de elegir al nuevo presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández, informó a la Asamblea los plazos que fija la Ley para celebrar el procedimiento y se remita la convocatoria a la Junta de Coordinación Política del Senado, para que se puedan celebrar los acuerdos entre los diferente grupos parlamentarios. 

Dijo que entre el 10 y el 19 de septiembre se presentará la solicitud para emitir la convocatoria. Del 20 al 26 de septiembre se debe elaborar la convocatoria a cargo de las comisiones legislativas y entre el 27 de septiembre y el 1º de octubre, debe publicarse abiertamente para que se inscriban los aspirantes.

Durante la discusión del acuerdo, la senadora Martha Lucía Micher, de Morena, solicitó a las Comisiones responsables de emitir la convocatoria, que se redacte con lenguaje incluyente, aclarando que el nuevo titular de la CNDH puede ser presidente o presidenta.

De acuerdo con la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la convocatoria debe establecer con claridad los requisitos a cumplir por los aspirantes a ocupar el cargo, cuál es el procedimiento para desahogar la elección del presidente; el periodo en que se recibirán las propuestas de candidatos; la fecha en que se dará a conocer la lista de candidatos elegibles; la fecha para que se realicen las comparecencias de los aspirantes; el formato para realizarlas; y la fecha para publicar los resultados.


La convocatoria deberá ser publicada en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta Oficial del Senado, y en tres diarios de circulación nacional.


lunes, 26 de agosto de 2019

El senador Monreal Ávila detalla la propositiva agenda legislativa de Morena para concretar los cambios en el país


El senador Monreal Ávila detalla la propositiva agenda legislativa de Morena para concretar los cambios en el país

El coordinador del Grupo Parlamentario Morena antepone el diálogo franco con la ciudadanía y el gobierno para sacar adelante las iniciativas

El Grupo Parlamentario Morena tiene prevista una reunión con el presidente de la República el próximo 29 de agosto


Contextos Regionales.- Senado de la República | Pablo Hernández | El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y coordinador del Grupo Parlamentario Morena, subrayó que en el periodo de sesiones que está por iniciar en septiembre se revisará una extensa y propositiva agenda en la que destacan, además del paquete económico 2020, temas como la revocación de mandato, austeridad republicana, combate a la corrupción, evasión fiscal, mejora continua de la educación y mayor acceso a los servicios de salud.

Monreal Ávila detalló que, a diferencia del año pasado cuando fortalecieron la agenda de 12 puntos del presidente de México, esta vez el Grupo Parlamentario Morena tiene su propia agenda a la par de las iniciativas enviadas por López Obrador, por lo que, como ocurrió en 2018 que se presentaron 854 iniciativas, el periodo que inicia con el mes próximo es también meticuloso y se busca agotarlo en diciembre.

El senador zacatecano destacó que en los días previos al arranque del periodo de sesiones el Grupo Parlamentario Morena, y los aliados que quieran participar, invitarán a un diálogo franco a representantes del gobierno mexicano y al presidente de la República a su plenaria, en un afán de colaboración y respeto de poderes y como un auténtico equilibrio de estos.

En la reunión plenaria del Grupo Parlamentario Morena, se tendrá reunión con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón; el Consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra; el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula; la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez y la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; además del encuentro previsto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el 29 de agosto.  

En este contexto, tras señalar como puntos destacados para el próximo periodo de sesiones la Ley de Ingresos de la Federación y algunas reformas fiscales que no implican aumento de impuestos, Ricardo Monreal precisó que entre otros temas la agenda de Morena propone que la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro sustituya a las sociedades de inversión por fondos, se revise la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana y se modifique la Ley de Coordinación Fiscal.

También busca fortalecer el sistema financiero del país y a las instituciones de inteligencia encargadas de combatir al crimen organizado en materia de lavado de dinero, mediante la propuesta de reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operación con Recursos de Procedencia Ilícita; a la vez que, plantea ampliar el tema del terrorismo para actualizar el tipo penal y pueda contemplarse el ataque a nacionales extraterritorialmente, como el que ocurrió recientemente en El Paso, Texas.

Y en seguimiento a uno de los temas que ha sido parte de la agenda pública en el primer año del presente gobierno, el grupo parlamentario abandera una iniciativa de modificación a la Ley General del Sistema Nacional de Anticorrupción, que permita la integración de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda al Sistema Nacional Anticorrupción, con lo que se estaría atacando uno de los flagelos que también ha hecho blanco en el sector público, las empresas fantasma y la expedición de facturas falsas.

Entre otros temas, el senador Monreal Ávila sostuvo que en la agenda política del paquete de propuesta de Morena están la Revocación de Mandato y la Consulta Popular, la reforma para eliminar el Fuero Constitucional para el Ejecutivo y los legisladores, y en la agenda social está la legislación secundaria en materia educativa, toda vez que están pendientes cinco leyes que se requieren para poner a funcionar adecuadamente todo el sistema de educación.

Estas cinco leyes son Ley del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, Ley General del Sistema para la Carrera de los Maestros y las Maestras, Ley General de Educación, Ley General en Materia de Educación Superior y Ley de la de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para trabajar la última, los legisladores quieren escuchar la voz de la comunidad científica, por lo que se hará un Parlamento abierto, en acuerdo el Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Es importante mencionar que en la agenda de Morena también destaca la iniciativa que busca darles mayor impulso a los pueblos indígenas, mediante la promoción integral de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales; la seguridad social para matrimonios del mismo sexo; y mayor acceso a la salud: se proponen reformas a la Ley General de Salud, para garantizar atención médica y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social, y para crear el Instituto de Salud para el Bienestar que supliría el Seguro Popular.

Y uno de los temas que comparten las agendas de Morena y del presidente, como las iniciativas en salud y educación, es la austeridad republicana, por lo que se propondrá la aprobación de la Ley de Austeridad Republicana, una estrategia, dijo el senador Monreal Ávila, que ha arrojado buenos resultados en el Senado, donde el presupuesto para el ejercicio 2019 fue de mil 24 millones menos al de 2018, es decir, 20 al 25 por ciento menor, por lo que para 2020 no habrá aumento en el presupuesto de la Cámara Alta, salvo un 3.5 por ciento que corresponde a la inflación.

Por último, el coordinador del Grupo Parlamentario Morena señaló que hay una iniciativa que podría enviar como preferente al Congreso de la Unión el presidente de la República, que es una Ley de Amnistía General, que contemple el análisis de la excarcelación de casi tres mil mujeres que están recluidas en distintas prisiones y por distintos delitos en el país.


miércoles, 19 de junio de 2019

Desecha Comisión de Gobernación del Senado de la República iniciativa ciudadana sobre revocación de mandato


Desecha Comisión de Gobernación del Senado de la República iniciativa ciudadana sobre revocación de mandato            

En su lugar, los senadores analizarán la propuesta enviada por el Ejecutivo Federal



Contextos Regionales.- Senado de la República | Pablo Hernández | La Comisión de Gobernación desechó la iniciativa ciudadana con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución, en materia de revocación de mandato y segunda vuelta electoral.

En reunión ordinaria de trabajo, el senador Cristóbal Arias Solís explicó que el 20 de marzo, la Mesa Directiva del Senado de la República turnó a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos Segunda y de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana (opinión), la minuta que reforma diversos artículos de la Constitución en materia de consulta popular y revocación de mandato.

Explicó que así se dio por atendida la propuesta ciudadana, para ceñirse a lo establecido en el artículo 183, numeral 4, del Reglamento del Senado de la República: “Al dictaminar los proyectos enviados por la Cámara de Diputados no se acumulan iniciativas presentadas en el Senado como Cámara de origen”. 

No obstante, añadió que las propuestas en la iniciativa ciudadana serán consideradas en el análisis y discusión y, si fuera el caso, formarán parte del texto del nuevo proyecto de decreto.


Con el dictamen se atiende plenamente la iniciativa ciudadana, señaló Arias Solís, en cuanto a sus extremos procesales, así como la determinación emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.        

La iniciativa desechada también fue turnada, al iniciar su proceso legislativo, a las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, Segunda, por lo que cada una dictaminará al respecto.

En la discusión del dictamen, la senadora Alejandra del Carmen León Gastélum, del PT, refirió que es ilógico que se deseche una propuesta ciudadana presentada desde 2014, y se cite a sesión extraordinaria para avalar el proyecto del Poder Ejecutivo. “Creo que hay una contradicción al respecto. Tendríamos que analizar las diferencias y ver por qué una se desecha y se pretende que otra se apruebe”.

Damián Zepeda Vidales, senador del PAN, señaló por su parte que es negativo el mensaje que se da al desechar la única iniciativa ciudadana que se procesa en el Senado de la República. Entiendo por qué se está haciendo, dijo, pero no apoyamos el caso.

La senadora Beatriz Elena Paredes Rangel, del PRI, apuntó que más que desechar el tema, se está turnando para que en el proceso legislativo, las comisiones unidas consideren el fondo de la propuesta.  


Imelda Castro Castro, de Morena, abundó en que se termina con el proceso de la iniciativa ciudadana pero se incorporan los argumentos del caso de revocación de mandato a la minuta enviada por la Cámara de Diputados.  

En otro tema, también aprobaron un dictamen que desecha un punto de acuerdo que planteaba exhortar al titular del Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, a respetar el pacto federal y los principios constitucionales de autonomía y soberanía estatal, desistiendo de su propuesta de establecer coordinadores estatales o delegados de programas integrales de desarrollo en los estados de la República.

El senador Arias Solís señaló que la propuesta, que también debe analizar la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, ha quedado sin materia desde el punto de vista temporal de la validez, ya que la propuesta hace referencia a una circunstancia consumada.

En ese sentido, detalló que en noviembre de 2018 fueron aprobadas las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que establecieron las delegaciones de programas para el desarrollo y se les otorgaron facultades de coordinación e implementación de planes y programas para el desarrollo integral.

A la reunión de trabajo de la Comisión de Gobernación asistieron los senadores: Nadia Navarro Acevedo (PAN), Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena), José Narro Céspedes (Morena) y Jesusa Rodríguez Ramírez (Morena).



Propone Ricardo Monreal ampliar la paridad de género para garantizar participación política de las mujeres

Propone Ricardo Monreal ampliar la paridad de género para garantizar participación política de las mujeres

Plantea establecerla en los partidos políticos, los tribunales agrarios, en el Consejo de la Judicatura Federal y en los poderes legislativo y judicial de los estados


Contextos Regionales.- Senado de la República | Pablo Hernández | El senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República, presentará ante la Comisión Permanente un paquete de cuatro iniciativas en materia de paridad de género.

La finalidad, detalló, es introducir el principio de igualdad entre hombres y mujeres en los partidos políticos, los tribunales agrarios, en el Consejo de la Judicatura Federal y en los Poderes Legislativo y Judicial de los estados.

El paquete integral pretende ampliar el horizonte de la reforma histórica en el rubro, publicada el pasado 6 de junio en el Diario Oficial de la Federación, e introducir el principio de paridad en los espacios donde aún es un desafío mayor la plena participación política de las mujeres.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, señaló que donde existe una mayor brecha en cuanto a paridad de género, es en el Poder Judicial de la Federación. Expuso que las mujeres son minoría en los órganos colegiados que dirigen a las tres instituciones que lo conforman.

Detalló que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación solamente hay dos ministras de 11 que integran el Pleno; en el Consejo de la Judicatura Federal sólo hay dos consejeras de siete miembros; y en la Sala Superior del Tribunal Electoral sólo hay dos magistradas de siete que integran el pleno.

El senador Monreal propone reformar los artículos 96, 99 y 100 constitucionales para que se observe de manera integral el principio de paridad en los órganos del Poder Judicial de la Federación y en el Consejo de la Judicatura Federal.

En el caso del Tribunal Superior Agrario la situación es similar, dijo. Está conformado por cinco magistrados numerarios (dos de ellos mujeres) y 57 Tribunales Unitarios Agrarios, presididos por igual número de magistrados numerarios (sólo 19 son mujeres, lo que representa 33 por ciento).

Monreal Ávila plantea reformar la fracción XIX del párrafo décimo del artículo 27 constitucional para introducir el principio de paridad en los tribunales agrarios y sus órganos jurisdiccionales especializados.

Expuso que en los órganos de dirección de los partidos políticos, el acceso a las mujeres también ha sido mínimo: Sólo 12 mujeres han ocupado el cargo de presidentas en los principales partidos políticos nacionales.

De 52 personas que han ocupado el cargo de presidente del PRI, solamente seis han sido mujeres; de 27 dirigencias que ha tenido el PAN, sólo ha habido una presidenta; en el PRD, de 17 dirigencias, cuatro han sido ocupadas por una mujer; y de las cuatro presidencias que ha tenido Morena, solo una ha sido encabezada por una mujer, detalló.

Señaló que las cifras resultan desalentadoras y demuestran que las últimas reformas legales en materia político-electoral han sido insuficientes. Plantea modificar el artículo 41 constitucional para incorporar el principio de paridad de género en la integración de los órganos internos de los partidos políticos.

Finalmente, destacó que en la reciente reforma constitucional en materia de paridad de género, no se consideró la integración de las legislaturas locales y de los poderes judiciales.

Por lo que para garantizar la paridad de género en este ámbito, propone reformar el artículo 116 de la Constitución para incorporar dicho principio en la integración de las legislaturas de las Entidades Federativas, y en el nombramiento de los magistrados y jueces integrantes de los poderes judiciales locales.


jueves, 30 de mayo de 2019

Listo, el Grupo de Trabajo que dará seguimiento a las elecciones del domingo


Listo, el Grupo de Trabajo que dará seguimiento a las elecciones del domingo   

Se coordinarán con la Fepade para recabar denuncias relacionadas con actos de presión o coacción hacia los electores

  
Contextos Regionales.- Senado de la República | Javier López | En su primera reunión, el Grupo de Trabajo para dar Seguimiento a los Procesos Electorales Locales del Año 2019, presidido por el senador Cruz Pérez Cuellar, aprobó su programa de trabajo para observar el desarrollo de las etapas que comprenden los procesos electorales locales del próximo 2 de junio.

Los senadores y diputados integrantes darán seguimiento a los comicios ordinarios en Aguascalientes, Baja California, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, además de la elección extraordinaria en Puebla.

Acordaron, también, presentar el próximo 5 de junio un informe a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente sobre la jornada electoral.  


Los objetivos específicos del Grupo de Trabajo serán señalar y combatir la violencia política hacia las mujeres, sobre todo, de aquellas que participan como candidatas en estos procesos electorales; reunirse con autoridades administrativas y jurisdiccionales encargadas de los comicios en el orden estatal y municipal para garantizar el cumplimiento de los mandatos constitucionales.

También, coordinarse con la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para conocer, informar y dar seguimiento a las denuncias relacionadas con actos de presión o coacción hacia los electores.

De igual forma, revisar se suspenda la difusión de obra pública y acciones de gobierno en las entidades federativas donde habrá elecciones; dar seguimiento a la correcta difusión de propaganda electoral; y observar el correcto uso de recursos federales, estatales, municipales y de otra índole, ajena a lo aprobado por cada Organismo Público Local Electoral. 

El programa de trabajo detalla que, en Aguascalientes, habrá elección de 11 ayuntamientos; en Baja California se renovará al titular de la gubernatura, 17 diputaciones de mayoría relativa, ocho diputaciones de representación proporcional y cinco ayuntamientos.


En Durango se elegirán 39 ayuntamientos; en Quintana Roo la elección será para 15 diputaciones de mayoría relativa y 10 de representación proporcional; en Tamaulipas se eligen 22 diputaciones de mayoría relativa y 14 de representación proporcional.

En el caso de Puebla, se elegirán gobernador y cinco ayuntamientos.

El senador Cruz Pérez Cuéllar informó que hoy por la mañana este grupo se reunió con Lorenzo Córdova Vianello, presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, quien ofreció a los legisladores acceso a la información necesaria de la jornada electoral.

Asimismo, planteó otorgar apoyo a los integrantes del grupo de trabajo que acudan como observador a alguna de las entidades federativas, y coordinación con su equipo de monitoreo en tiempo real para verificar denuncias el día de la elección.


sábado, 28 de octubre de 2017

En el Senado de la República: PEF 2018 debe ajustarse para financiar reconstrucción luego de sismo, considera IBD

En el Senado de la República: PEF 2018 debe ajustarse para financiar reconstrucción luego de sismo, considera IBD

A través de iniciativas y puntos de acuerdo, diputados y senadores han trazado rutas legislativas para financiar labores de reconstrucción.

Creación de fondos de reconstrucción, ajustes al modelo de financiamiento a partido y exenciones de impuestos, son algunas de las propuestas legislativas que se han presentado.


Contextos Regionales.- Hasta el 12 de octubre de este año se han presentado 15 iniciativas y 89 puntos de acuerdo en el Senado de la República, así como seis iniciativas y 50 puntos de acuerdo en la Cámara de Diputados, que proponen distintas acciones para la reconstrucción de zonas afectadas por los sismos de septiembre. 
Así lo refiere el Instituto Belisario Domínguez (IBD) en su estudio “Alcance de las propuestas del Legislativo en el proceso de aprobación del PEF 2018 en el marco de la reconstrucción por los sismos de septiembre 2017”. 
En la investigación se señala que legisladores de diferentes grupos parlamentarios han esbozado sugerencias de ruta legislativa, a partir de argumentos diferenciables, para urgir cambios en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 y definir rubros de ajuste tanto en ingresos, gasto y deuda. 
El IBD precisa que se pueden identificar nueve tipos de propuestas que proponen rutas legislativas para las labores de reconstrucción, entre las que se encuentran: la declaración de días conmemorativos, la creación de fondos de reconstrucción, exenciones de impuestos, reformas en materia de financiamiento a partidos políticos, ajustes al marco legal de protección civil y sanciones a servidores públicos. 
Además, distingue tres etapas en el tema de la reconstrucción: la presentación del paquete económico; la generación de iniciativas en el Poder Legislativo y los ajustes al proyecto de Presupuesto anunciados por el Secretario de Hacienda y Crédito Público. 
Destaca que desde la sociedad civil y organizaciones especializadas también se han identificado potenciales fuentes de financiamiento para la reconstrucción, como aumentar impuestos al tabaco y bebidas azucaradas. 
También, la deducción al 100 por ciento de las prestaciones laborales de los trabajadores y de las aportaciones efectuadas para la creación e incremento de reservas para fondos de pensiones o de jubilaciones del personal, o la creación de un fondo para evitar que esos recursos queden capturados por la incansable contienda partidaria. 
El Instituto menciona que distintos actores en el Congreso respondieron a la situación en el marco de la emergencia proponiendo acciones para guiar la coordinación de asistencia y apoyo a la sociedad y muchas de sus propuestas aspiran a ser integrales para resolver los problemas inmediatos, además de tener, en perspectiva, el reto de abordar repercusiones de largo plazo. 
A través de su trabajo, los legisladores han dado orientación y pertinencia a las inquietudes y demandas de amplios sectores sociales que resultaron damnificados a través de propuestas, subraya. 
La investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del IBD, puede consultarse íntegramente en la dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3725/mirada%20legislativa133.pdf?sequence=1&isAllowed=y

jueves, 26 de octubre de 2017

Se presentará en el Senado un punto de acuerdo para la prevención del cáncer de mama mediante estudios genómicos

Se presentará en el Senado un punto de acuerdo para la prevención del cáncer de mama mediante estudios genómicos
 Hasta 15 por ciento de los diversos tipos de cáncer están relacionados a factores hereditarios.


Contextos Regionales.- Maritza Zárate. La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, anunció que se promueve un punto de acuerdo  para solicitar la asignación de recursos para la prevención del cáncer mediante estudios genómicos.
Al presidir el panel “Detectar a tiempo no cuesta”, en el marco de la conmemoración de Octubre como el Mes del Cáncer de Mama,  Gastélum Bajo destacó que este padecimiento es uno de los problemas más serios en salud.
En México,  el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 25 años y el incremento en el número de casos y mortalidad se asocia de manera importante a los estilos de vida poco saludables y  envejecimiento, pero existen también factores hereditarios, de ahí la importancia de la prevención del riesgo de que se pueda desarrollar la enfermedad, antes de que se presenten los síntomas de la misma
Al referirse al panorama de estudios genómicos, la doctora Alejandra Camacho Molina, del  Instituto Nacional de Neurología, precisó que el 85 por ciento de los diversos tipos de cáncer de mama se dan por aspectos diversos, como ambientales o estilos de vida, pero existe un porcentaje relacionado a aspectos genómicos o hereditarios.
Existe entre 10 y 15 por ciento de  cánceres hereditarios,  de mama y ovario se dan principalmente por dos genes y los estudios genómicos resultan de gran importancia para la prevención primaria de la enfermedad.
“La petición es realizar los estudios genéticos disponibles para la población, no hablamos del 100 por ciento de los diversos tipos de cáncer, sino del 15 por ciento”, acotó al puntualizar que la prevención es más económica en términos financieros, que la atención y su probable cura de este padecimiento.
El especialista Jorge Morán consideró que el tema del elevado costo en el mercado de las pruebas genómicas se puede disminuir, si se permite a las empresas tener acceso a los pacientes, pues esto permitiría hacer economías de escala.
En México, apuntó, existe una clínica de cáncer hereditario, que no es suficiente, pues se requiere llegar al mayor número de pacientes posibles, para lograr mayor cobertura y, por ende, salvar más vidas.
El director general adjunto del Instituto Nacional de Cancerología, Ángel Herrera Gómez, refrendó la importancia de la prevención del cáncer de mama, pues en México se registran 1.5 millones de casos nuevos al año, con un índice de 500 mil fallecimientos, que pudieron evitarse.
Otro aspecto preocupante es el de la edad, pues en nuestro país se ha empezado a registrar el cáncer de mama es en mujeres de 27 años, cuando en Estados Unidos y países de Europa la edad menor es de 40 años.
En México la edad promedio en que se detecta la enfermedad es de 54 años y el 12 por ciento corresponde a mujeres; en Estado Unidos la edad promedio es de 65 y en Japón sólo el tres por ciento corresponde a féminas de   40 años.
Santos Regino Uscanga Sánchez, de la Asociación Mexicana de la Lucha contra el Cáncer, refirió que uno de los aspectos más preocupantes entre el 70 y 80 por ciento de los casos se detectan en etapa avanzada, por lo que la mayoría de las pacientes no alcanzan a iniciar su tratamiento en nueve semanas, que marca la normatividad vigente,.
Esto no obstante que en México sí se cuenta con la capacidad suficiente para la detección y atención de la enfermedad, pues existen mil 400 unidades médicas,  14 mil centros de salud y se han adquirido más de 800 mastógrafos, con los cuales se pueden atender a las mujeres más susceptibles a contraer cáncer, de 25 a 69 años, las cuales  suman alrededor  30 millones.
En el evento participaron Lorena Hernández y Guadalupe Mayorga, quienes dieron sus testimonios de vida.