Aprueba Congreso de Hidalgo a servidores públicos acudir con sus
hijos a tratamientos oncológicos
Con-textos Regionales.- Pachuca, Hgo. / Maritza Zárate / La
LXV Legislatura aprobó que los servidores públicos estatales y municipales
puedan solicitar licencia para acudir con sus hijos a sus tratamientos
oncológicos.
Durante
la sesión ordinaria número 94, con 23 votos a favor el Pleno Legislativo avaló
el dictamen que aprueba la iniciativa que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos
Estatal y Municipales, así como los organismos descentralizados de Hidalgo.
Dicha
aprobación tiene como objetivo velar por el interés superior de la niñez al
establecer el derecho de las y los servidores públicos que sean madres, padres
o tutores de niñas, niños o adolescentes en tratamiento oncológico, de
solicitar licencias laborales con goce de sueldo, con ello los menores de edad
podrán recibir la atención, el acompañamiento y cuidado personal durante su
tratamiento en contra del cáncer.
De
acuerdo con lo establecido en el dictamen la licencia tendrá vigencia de uno y
hasta 25 días y podrán expedirse tantas como sean necesarias durante un periodo
máximo de tres años, sin que se excedan 364 licencias, mismas que no
necesariamente deberán ser continuas.
En
ningún caso se podrá otorgar dicha licencia a ambos padres trabajadores de la o
el menor diagnosticado.
Otro
dictamen aprobado por las diputadas y diputados del Congreso de Hidalgo fue el
relativo a la iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley para la
Familia de Hidalgo y de la Ley Orgánica
Municipal de Hidalgo, en materia de reconocimiento a la identidad de género.
Con
dicha iniciativa la Legislatura local busca ofrecer un marco normativo acorde a
las necesidades del derecho al reconocimiento efectivo de su identidad de
género y que este derecho a su vez, sea reconocido ante los oficiales del
Registro del Estado Familiar de la administración pública municipal.
Para
ello, las personas cuya autopercepeción de género no se enmarque en las
categorías de masculino o femenino, tendrán el derecho al reconocimiento e
inscripción de su género no binario.
El
reconocimiento respectivo se llevará a cabo en la Dirección del Registro del
Estado Familiar del municipio de residencia cumpliendo todas las formalidades
que exige la normatividad. Los efectos de esta nueva acta de nacimiento, serán
oponibles a terceros desde su registro.
Otros
dictámenes aprobados fueron sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el
que se reforma el artículo 144, fracción VIII de la Constitución Política de
Hidalgo.
Con
ello se pretende realizar las precisiones normativas en las que se haga efectiva
la participación ciudadana como una forma de democracia directa y
representativa, en la que se reconozca fielmente el derecho de las personas a
incidir en la función pública municipal, así en la toma de decisiones sobre los
asuntos que resulten de interés para la población, más allá de los mecanismos
ya previstos por la legislación en la materia.
Las
y los integrantes de la LXV Legislatura aprobaron el dictamen con
modificaciones a la iniciativa que reforma la fracción VII del artículo 22 y el
párrafo séptimo del artículo 35 de la Ley de Obras Públicas de Hidalgo y
relacionadas con las mismas.
De
acuerdo con el diputado morenista, Fortunato González Islas, se busca que los
procedimientos de contratación, se opte invariablemente por el empleo de los recursos
humanos y por la utilización de bienes o servicios públicos de la región en
donde se realizará la obra pública o servicios relacionados con las mismas.
Además del empleo de un porcentaje mínimo de recursos humanos de las
comunidades indígenas cuando la obra se realice en ellas.
En
otro dictamen fue aprobada con modificaciones la iniciativa que reforma el
artículo 26 de la Ley de Coordinación para el Desarrollo Metropolitano de
Hidalgo.
El
legislador priista, Juan de Dios Pontigo Loyola, explicó que el objetivo es
generar y actualizar los temas para la participación de los municipios de las
zonas metropolitanas en la elaboración de una agenda metropolitana para que a
partir de estos se construyan políticas públicas que permitan a los municipios
participar en el cumplimiento de los objetivos de sus planes de desarrollo.
Además
aprobaron tres acuerdos económicos con diversos exhortos, el primero de ellos
fue hacía los 84 municipios de Hidalgo en materia de registro de sus espacios
culturales, el segundo hacía los diputados federales para mayor asignación
presupuestal en materia de educación,
juventud, mujeres, infraestructura hídrica, cultura física y deporte, así como
para el bienestar de las niñas y niños hijos de madres trabajadoras.
Y
el tercero referente a un exhorto a los diputados federales, a la Comisión
Nacional del Agua y los 84 municipios de la entidad.
Dentro
de la misma sesión diputadas y diputados del Congreso de Hidalgo presentaron
diversas iniciativas, las cuales fueron enviadas a comisiones para ser
analizadas, estudiadas y en su caso dictaminadas.
La
primera de ellas fue la iniciativa con proyecto de decreto en el que se reforma
la Ley para la Protección al Ambiente de Hidalgo.
Al
respecto, el diputado priista, Julio Valera Piedras, explicó que dicha
propuesta pretende armonizar la Ley de Protección al Ambiente de Hidalgo con la
Ley General del Equilibrio y la Protección al Ambiente con el fin de incorporar
los comités de ordenamiento ecológico territorial como órganos de participación
social y espacios de concertación, colaboración, transparencia y rendición de
cuentas.
En
otro asunto, el diputado Edgar Hernández Dañu, integrante del Grupo Legislativo
del Partido del Trabajo (PT) dio a conocer la iniciativa con proyecto de
decreto por el que se reforma el último párrafo del artículo 117 y el numeral
121 Bis ambos de la Ley Orgánica Municipal de Hidalgo, para garantizar que el
titular de obras públicas cuente con certificación de competencia laboral desde
el inicio de su gestión.
Con
ello, explicó busca promover acciones que fortalezcan la transparencia, la
rendición de cuentas, la legalidad y el combate a la corrupción, así como
acciones que impulsen una verdadera cultura ética y de servicio a la sociedad
entre los servidores públicos titulares del área de obras públicas municipales.
El
servidor público que desempeña un empleo, cargo, comisión o función, debe
en todo momento conducir su actuación
con transparencia, honestidad, lealtad, cooperación, austeridad, y con una
clara orientación al interés público, indicó.
Por
su parte, la diputada priista, Citlali Jaramillo Ramírez, presentó la
iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones
de la Ley de Entrega Recepción de los Recursos Públicos de Hidalgo.
Con
esta modificación se pretende reforzar los procesos de rendición de cuentas,
transparencia y combate a la corrupción dentro de la Administración Pública,
por medio de la incorporación de la figura de libros blancos dentro de la Ley
de Entrega Recepción de Hidalgo, dejando con ello constancia documental del
Desarrollo de los programas, proyectos o
políticas públicas de mayor relevancia para el gobierno.
En
otro punto, el legislador morenista, Luis Ángel Tenorio Cruz, dio a conocer la
iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 121 de la
Ley Orgánica Municipal de Hidalgo.
Explicó
que la utilidad y teleología de la propuesta es reformar la Ley Orgánica
Municipal de Hidalgo, a efecto de que las personas Titulares de Reglamentos y
Espectáculos, dependientes de la Administración Pública Municipal, se
constituyan en garantes del derecho de todas las personas a no ser
discriminadas.
El
diputado del PT, Osiris Leines Medécigo, presentó la iniciativa con proyecto de
decreto por el cual se adiciona un párrafo al artículo 60 de la Ley de
Presupuesto y Contabilidad Gubernamental de Hidalgo.
Con
dicha propuesta, explicó que se busca evitar las reducciones a los programas
presupuestarios y las inversiones dirigidas a la atención de la igualdad entre
mujeres y hombres, prevención, atención y erradicación de violencia contra las
mujeres, niñas, niños, adolescentes y de cualquier forma de discriminación,
población indígena, desarrollo de los jóvenes, desarrollo agrícola sustentable,
a ciencia, tecnología e innovación, atención a grupos vulnerables, mitigación
del cambio climático y combate a la corrupción mediante la adición de un
párrafo al artículo 60 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental
del Estado de Hidalgo para consolidar un presupuesto con enfoque de derechos
humanos.
Mientras
tanto, el diputado morenista, Jorge Hernández Araus, dio a conocer la
iniciativa con proyecto de decreto que modifica, adiciona y reforma diversas
disposiciones del Código Civil de Hidalgo, en materia de convocatoria y funcionamiento de órganos sociales de
personas morales civiles.
Este
decreto atiende a la problemática que existe en las personas morales civiles
residentes en el territorio del estado en las que se advierte que no hay una
regulación referencial y uniforme en materia de publicidad de convocatoria,
quórum de instalación y quórum de votación para la celebración de asambleas de
asociados y socios y para la celebración de reuniones de órganos colegiados de
administración, lo que hace necesario que se determine una regulación
específica con carácter de orden público con la finalidad de que el gobernado
conozca cuales son las reglas a que debe atender para hacer vigentes estas
instituciones, con lo que se dota de certeza y seguridad jurídica a las
relaciones entre particulares, cumpliendo con los derechos subjetivos públicos
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la
Constitución Local y los Derechos Humanos reconocidos por estos ordenamientos y
desarrollados en los tratados internacionales que México ha suscrito.
En
tanto, las diputadas priistas, Marcia Torres Gonázlez y Rocio Sosa Jiménez,
presentaron dos iniciativas para reformas las leyes de Vivienda y de
Asentamientos Humanos, respectivamente.
La
primera de ellas es en materia de vivienda abandonada, la legisladora Torres
González explicó que se pretende facultar a la Comisión Estatal de Vivienda
para la creación de programas, esquemas y mecanismos, en coordinación con otros
órdenes de gobierno para la venta de vivienda abandonada a los sectores
interesados; de igual forma para lograr este fin, se establece que el Sistema
de Información determinará los polígonos urbanos en donde se presente este tipo
de vivienda.
La
segunda iniciativa trata sobre la reforma a diversas disposiciones de la Ley de
Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Hidalgo.
Sosa
Jiménez explicó que dada la escasez de agua que se tiene a nivel nacional y en
Hidalgo, se propone la inclusión en los proyectos de construcción de un sistema
de captación de agua pluvial, esto para poder obtener una licencia de
construcción y así mitigar la escasez con que actualmente se cuenta.
En
otro asunto dentro de la sesión ordinaria, la diputada del PT, Tania Valdez
Cuellar, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona
el artículo 33 Bis a la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado de Hidalgo.
Con
ello, dijo, tiene por objetivo generar un modelo de control recursivo desde la
rendición de cuentas respecto a las labores que realicen los organismos
operadores de agua municipal existentes en la entidad; generando un diseño
institucional entre los Ayuntamientos, la Junta de Gobierno de los Organismos y
la Dirección General de los Organismos
Operadores Municipales en la materia referida.
La
diputada de Nueva Alianza, María Adelaida Muñoz Jumilla, presentó al pleno la
iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes de Hidalgo, en materia de orfandad.
“Como
sociedad debemos atender al problema de niños, niños y adolescentes que han
perdido a su madre o a su padre garantizándoles la protección más amplia y un
futuro pleno, asegurándose oportunidades de desarrollo, asistencia psicológica,
a ser acogidos en centros que les propicien un entorno seguro, y en general que
todas las necesidades de la población infantil en orfandad sean atendidas para que
estos puedan superar las consecuencias traumáticas de la pérdida familiar y
tener un desarrollo integral”, señaló.
En
asuntos generales fueron presentados tres acuerdos económicos por parte de los
diputados morenistas, Luis Ángel Tenorio Cruz y Timoteo López Pérez, así como
del legislador priista, Juan de Dios Pontigo Loyola.
Por último, la presidenta de la mesa
directiva, la diputada Silvia Sánchez García, citó a sesión ordinaria número 95
este viernes a las 11:00 horas.
%20.jpg)