DESTACA IRAZEMA GONZÁLEZ BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES EN EL ESTADO DE MÉXICO
La diputada
participó en la conferencia magistral “Los gobiernos locales ante los retos de
la gestión del agua”, impartida por la investigadora de la UAM, María de
Lourdes Amaya Ventura.
Contextos Regionales.-
Toluca de Lerdo, Méx., Pablo Hernández. La diputada Irazema González Martínez
Olivares (PRI) se pronunció por valorar y fomentar la política estatal
denominada pago por servicios ambientales, porque ha demostrado sus bondades al
retribuir a los campesinos mexiquenses por la extracción de agua de sus
tierras.
Al
participar en la conferencia “Los gobiernos locales ante los retos de la
gestión del agua”, que impartió la investigadora de la Universidad Autónoma
Metropolitana, María de Lourdes Amaya Ventura, la también presidenta de la
Comisión de Recursos Hidráulicos de la 59 Legislatura estatal señaló que la
administración del agua es uno de los principales retos de la entidad y del
país.
En el salón Benito Juárez de la sede del Poder Legislativo estatal, la legisladora se pronunció por reflexionar sobre las acciones para que la Ciudad de México compense por el agua que recibe y por sensibilizar a la población sobre el cuidado y uso responsable de este recurso.
En el salón Benito Juárez de la sede del Poder Legislativo estatal, la legisladora se pronunció por reflexionar sobre las acciones para que la Ciudad de México compense por el agua que recibe y por sensibilizar a la población sobre el cuidado y uso responsable de este recurso.
El
titular de la Contraloría del Poder Legislativo, Victorino Barrios Dávalos,
quien organizó la presentación como parte del ciclo de conferencia magistrales
organizado por esta dependencia, señaló que los organismos municipales de agua
no consiguen desarrollar los procesos adecuados para una gestión eficiente del
vital líquido, además de que durante 2016 recaudaron menos por este servicio
que durante 2015.
En
su momento, la doctora en Ciencias Sociales y maestra en Acción Pública y
Sociedades Contemporáneas expuso que a nivel mundial disminuye la disposición
de agua, sobre todo en países no desarrollados, tendencia que se agrava ante la
creciente urbanización y nuevos patrones de consumo, siendo México el lugar 86
en cuanto a disponibilidad de este líquido entre 177 países.
La
también coordinadora del libro “Estado y ciudadanía del agua, cómo significar
las nuevas relaciones”, agregó que esta situación obliga al país, la entidad y
a los gobiernos locales a resolver retos como la distribución equilibrada del
agua, así como a mejorar los mecanismos de cobro por el servicio, despolitizar
su gestión y actualizar el marco jurídico para eficientar su gestión y
facilitar la participación social.
Apuntó
que ante la diversidad cultural y social de los municipios no hay soluciones
fáciles ni únicas, pero con participación ciudadana pueden esperarse propuestas
viables. Se pronunció también porque los congresos del país trabajen en una
solución que integre a los comités independientes de agua a los esquemas
institucionales.
Al
término de la reunión, el contralor invitó al alcalde de Tejupilco, Lino García
Gama, quien estuvo presente en la conferencia, a entregar un reconocimiento a
la ponente, quien felicitó al contralor por estas conferencias que aportan al
diálogo necesario para construir soluciones y acuerdos en favor de la
población.