Arte popular, para todos los
xalapeños
Se
imparte música y laudería, tallado de máscaras, telar de cintura, cerámica,
cartonería y orfebrería.
Contextos Regionales.- Xalapa, Ver., Pablo Hernández. El Taller de Arte Popular
(TAP) es un espacio para promover las expresiones más cercanas a la población y
sus cursos tienen muy buena aceptación: laudería, tallado de máscaras, telar de
cintura, cerámica, cartonería y orfebrería. Sin embargo, debido a su ubicación,
en la colonia Higueras, se quedó en un ámbito local y el Ayuntamiento de Xalapa
busca ampliar su zona de influencia.
“En esta nueva forma de
gobernar lo que se busca es impulsar una política más incluyente y abarcar un
territorio más amplio. Promover y difundir esas otras corrientes y culturas que
han enriquecido la diversidad xalapeña”, explica la encargada del Departamento
de Promoción y Desarrollo de la Cultura, Nancy Correa Grande.
El TAP, además, será un
recinto que ayude a descentralizar los eventos culturales. Por ejemplo, el
pasado 6 de marzo se presentó el Ensamble de trombones y tuba de la Orquesta
Sinfónica de Xalapa, que llenó la explanada del lugar con estudiantes de
preescolar, primaria y bachillerato, madres y padres, además de vecinos de los
alrededores.
También se busca rescatar
el arte popular de las congregaciones xalapeñas, como Chiltoyac, donde se tiene
una alfarería única, a punto de extinguirse, advierte.
La encargada de la Unidad
de Vinculación y Gestión Cultural, Lorena Acosta Vázquez, agrega que esta
alfarería es una de las pocas herencias culturales totonacas de la zona, pues
en Chiltoyac aún se encuentra hablantes de esa lengua.
Reconoce que “la lengua
trae implícita una cultura y subsisten saberes tradicionales, concretamente en
el manejo de la alfarería. Chiltoyac es una comunidad destacada por la
producción de una cerámica utilitaria, principalmente ollas, tinajas, comales y
otros objetos de uso cotidiano”.
También habla sobre la
pertinencia de generar una política que descentralice los servicios culturales,
“pero con arraigo en usos y costumbres de las distintas expresiones de los
xalapeños en cada una de sus regiones”. Esto contribuiría a formar una
identidad regional, si se busca integrar a los artistas de los municipios
conurbados.
“Por ejemplo –continúa Lorena
Acosta–, tenemos un taller de tallado de máscaras tradicionales de madera, muy
utilizadas en los carnavales afromestizos, en las danzas de conquista que
tenemos en la zona. Precisamente Chiltoyac es una de esas comunidades que
preserva tanto la danza tradicional como la alfarería”.
Lo ideal, en lo que se
trabajará, es en recuperar también esas otras fiestas y expresiones
tradicionales como la música, la confección de indumentaria para danzas, la
memoria histórica y la tradición oral, agrega.
En el TAP, maestros
artesanos de las comunidades son quienes imparten los talleres, abiertos al
público en general. Actualmente, son jóvenes la mayoría de los alumnos, pero se
busca llegar a otros sectores poblacionales.
TALLAMOS Y DAMOS FORMA A LA TRADICIÓN: OCTAVIO LÓPEZ
El maestro Octavio López
Zaragoza viene de la comunidad de Coyolillo, municipio de Actopan, de una familia
de talladores de madera. Comenzó a los 15 años y el oficio fue una herencia de su
padre, quien a su vez lo aprendió del suyo. El objetivo es claro: preservar y
rescatar el arte de la máscara.
Su obra, aunque muchos de
sus más de 30 alumnos en el TAP lo ignoran, ha viajado por varios países. La
última vez, uno de sus trabajos se exhibió en la galería “Luna Sol” de Berlín,
Alemania.
“A veces, por semestre
llegamos a producir hasta cien máscaras. Y más allá de que se las llevan y
pueden venderlas, lo que importa es el conocimiento, la experiencia. Rescatamos
nuestra cultura, nuestras raíces”, afirma.
Así surgen búhos, diablos,
vacas, aves, viejitos y cualquier imagen que tenga cuernos. Elaboran máscaras para
danza, para teatro… “Los talleres seguirán creciendo, porque el arte popular es
tradición, es cultura”.
________________________________________________________________